grado séptimo
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
hola jovencitos , se entregaron los DBA de historia de Colombia y nos toca de inmediato ponernos a tono ok. El 12 de octubre de 1492, con la llegada de Colón a tierras de América, se inicio una de las transformaciones culturales más grandes en la historia de la humanidad. La mezcla de las culturas amerindias, residentes siglos atrás en el suelo americano, con la recién llegada cultura hispánica, (ya de por sí una fusión de moros, gitanos, y pueblos íberos), y posteriormente, con la introducción de los africanos (traídos como esclavos paratrabajar en las plantaciones de caña de azúcar y en la extracción de minerales), dio como resultado la rica diversidad étnica existente en toda Latinoamérica.
Desde luego, Colombia fue uno de los países más influidos por este hecho histórico, debido en gran medida a su excelente ubicación geográfica, la cual la llevo a ser considerada como la puerta de entrada de América del Sur. Ciudades como Cartagena, fueron convertidas durante los primeros siglos de la colonia, en grandes centros de acopio y comercialización de esclavos, no solo para abastecer la mano de obra del Nuevo Reino de Granada (Como se conocía a nuestro país en esa época), sino para despachar a toda Centro y Sur América.
Hoy, más de 500 años después, nuestro país es reconocido como pluricultural y multilingüe, en la actualidad existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y desde luego el pueblo ROM o gitano. A su vez, cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque, (primer pueblo libre de América, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad) y el Romaní o Romanés lengua del pueblo Rom.
Está sección pretende hacer un sentido homenaje a nuestras raíces étnicas, a nuestros orígenes genéticos y culturales, así como, un reconocimiento a su aporte, esfuerzo y merito, en la construcción de nuestro país. De igual manera, deseamos ofrecerle al público en general información de cada uno de los grupos étnicos de Colombia, exponiendo sus aspectos más relevantes.
Los pueblos indígenas son en su origen anteriores a la conformación del Estado colombiano. Éstos han tenido que ver con el largo proceso histórico que lleva de la colonización europea, pasando por las luchas de independencia, a la conformación de la República. Ha sido un camino difícil de resistencia y defensa cultural y territorial pero también de aportes significativos a la cultura y a la vida nacional.
La población indígena habita principalmente en los resguardos antiguos o de origen colonial, situados en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Cundinamarca y Putumayo.
Al sur de los Andes vive en el altiplano de Túquerres e Ipiales una numerosa población de origen Pasto. Al occidente de los Pasto, en los contrafuertes del volcán nevado de Cumbal y hacia el pacífico, vive en el bosque de niebla la población Awa. En sentido contrario, al oriente, ocupando un pequeño valle andino, en el descenso hacia el sur del Amazonas, están los pueblos Kamsá e Inga. Siguiendo hacia el norte, en el macizo Colombiano, departamento del Cauca, se encuentra el pueblo Yanacona. En los contrafuertes del nevado del Huila y siguiendo el espinazo de la cordillera Central hacia el norte, vive el pueblo Páez. Al occidente del territorio Páez, hacia el valle del río Cauca, en el departamento del Cauca, vive el pueblo Guambiano.
Los pueblos del noroeste andino están muy ligados al pueblo Embera del norte y occidente del país. La colonización antioqueña en el siglo pasado y la de Urabá y la carretera construida con este fin, en el presente, ocasionaron una pérdida en los dominios territoriales de los Catío (Embera). La división del resguardo de San Carlos de Cañasgordas favoreció la colonización hacia el occidente sobre las cabeceras de ríos como el Murrí y Penderisco, tributarios del Atrato. La comunidad de Cristianía, Embera-Chamí, los colonos les reconocieron derechos territoriales sobre un lote de terreno. La comunidad de San Matías, en Ituango, Antioquia, quedó aislada como resultado de la presión colonizadora hacia el norte.
En la zona cafetera del occidente, en Riosucio, Caldas sobrevive un resguardo, Cañamomo y Lomaprieta, resultado de un largo proceso de reducción de poblaciones distintas en un real de minas de origen colonial. La Montaña es el resguardo de origen Embera y la parcialidad de San Lorenzo, más antigua, se conformó con indígenas reducidos del río Arma. En la zona cafetera viven de forma dispersa familias extensas Chamí que migraron hacia allí en los años cincuenta durante la llamada época de la violencia. Sobre las cabeceras de los ríos San Juan y Garrapatas, en la vertiente occidental de la cordillera del mismo nombre.
Entre la cordillera Central y Oriental, sobre el Magdalena, al sur del departamento del Tolima, viven numerosas comunidades de origen Pijao, más conocidos como los pueblos Coyaima y Natagaima.
En el altiplano cundíboyacense, no obstante al notable ancestro Muisca, pocas comunidades se reconocen como indígenas. Como resguardo subsiste el de Cota cerca de Santa Fe de Bogotá y grupos minoritarios comienzan a reclamar su condición de indígenas en Suba, Tocancipá, comunidad que disolvió en los años setenta el último resguardo de origen colonial de la sabana, Tenjo y Chía.
Al norte en Santander, en los límites de lo que fue el territorio de los Muisca, en Barichara, vive una comunidad campesina que comienza a reclamarse como de origen Guane. Al oriente de Boyacá y Santander, en los contrafuertes orientales de la cordillera dominados por el nevado del Cocuy, vive el pueblo Uwa.
Al noreste de Santander del Norte, en la región selvática de la Motilonia en límites con Venezuela, se encuentra el pueblo Barí y más hacia el norte, en el departamento del Cesar, sobre la serranía del Perijá, esta el pueblo Yuko
Basta pasar por una calle de cualquier ciudad de nuestra patria, es suficiente viajar un poco por su territorio para persuadirnos de que las razas españolas e indígenas no so las únicas componentes étnicas del mestizaje colombiano. Del África, nos vinieron los negros, a través de procesos de amargura y de opresión reprobados hoy por todos los espíritus racionales y civilizados.
Los Rom, gracias al nomadismo estructural que nos caracteriza, somos un pueblo con proyección transnacional. Por eso somos ciudadanos del mundo, que vamos de un lugar para otro, como desarraigados, aunque la verdad sea dicha es que siempre llevamos con nosotros nuestras raíces, es decir, nuestros usos y costumbres ancestrales. Siempre llevamos la nación a cuestas.
La comunidad gitana o Pueblo Rom es un grupo étnico que llegó a América Latina desde el tiempo de la Colonia. Hoy, aproximadamente 4.830 de ellos están radicados en varias ciudades de Colombia.
Las Kumpanias son los diferentes clanes que ellos forman como unidades comunitarias de residencia y circulación. En Colombia, las Kumpanias se asientan en un barrio o se dispersan por familias en las viviendas de los demás habitantes manteniendo vínculos con las demás kumpanias.
Actualmente, algunas de estos clanes que hay en Colombia son los Bolochoc, que son la mayoría, los Boyhas, los Churon, los Mijhaís, los Jhanes, los Langosesti y los Bimbay.
Aunque los gitanos ya no son un pueblo totalmente nómada, tampoco se ubican en un lugar específico: su única patria es el mundo, así es que cuando el trabajo se acaba en un lugar, recogen sus cosas y se van a otro donde puedan ocuparse.
Sin embargo, esto ya no es tan frecuente, pues hay otros factores externos en que pensar que les impiden ir de pueblo en pueblo, por eso actualmente son considerados como un pueblo seminómada, pues estar cambiando de lugar de residencian ya no tiene tanta prioridad en sus vidas como antes, hoy tienen cosas más importantes en que pensar como la educación, seguridad social, el empleo y el reconocimiento social por parte del gobierno.
Por otra parte, para los Rom ya no es tan fácil ser nómadas como sus antepasados porque ahora hay una serie de reglas que ellos saben deben respetar. Además, su situación económica no se los permite. Sin embargo, cuando pueden no lo piensan dos veces, se van a visitar otras partes, pues ellos dicen que el mundo es para conocerlo.
Aun así, los gitanos tratan de conservar sus costumbres y transmitir de generación en generación su idioma el romaní o romanes, como también su habilidad en los oficios como en las artesanías para los hombres cobre y acero y la quiromancia en las mujeres.
COMPLEJAS RELACIONES CON LOS ‘GADYIE’
Para los gitanos las relaciones con los gadyie (personas no gitanas) están mediadas por un complejo sistema, por esta razón, acercarse a ellos para conocer información sobre sus formas de vida es algo complicado.
Ellos no están interesados en ser reconocidos públicamente, lo que buscan es ser reconocidos como ciudadanos con iguales derechos como todos, y además ser aceptados como un grupo étnico, con diferencias muy marcadas en sus formas de vida, pero al fin y al cabo habitantes de una ciudad civilizada en la que deben contar con el derecho a acceder a las políticas públicas colectivas.
Ellos tratan de mantenerse al margen en el trato con los gadyie, son muy prevenidos, y con razón, pues muchas personas aún hablan mal de los gitanos y tildan a las mujeres de brujas por la lectura de la mano.
Actividad
1. a que ciudad se le llamo la puerta de entrada de sus américa?
2.cuantos grupos diferenciados de población colombiana hay ? cuales?
3.cual fue el primer pueblo Afro libre de América ?
4. como se llama la lengua raizal de los habitantes del archipiélago san Andres?
5.donde se concentra principalmente la población indígena?
6. nombre como minino cuatro pueblos indígenas según el anterior texto?
7. nombre como mínimo dos costumbres o características sociales de los pueblos room ?
8. de que manera se le llama a la leída de las manos por la comunidad rom?
9. en la actualidad la comunidad rom es nómada o sedentaria ?
10.cuantos son aprox las personas que conforman la población rom?
grado séptimo 18 de marzo del 2020
etno-educación
Génesis y desarrollo de la Educación en Colombia
Por Margoth Guzmán Munar
MAGISTERIO
13/07/2018 - 15:45
0
Foto de Darij & Ana. Tomada de Flickr
…todo lo que sabemos lo sabemos entre todos
Antonio Machado
El documento presenta una reflexión histórica sobre la Etnoeducación en Colombia, desde la conquista hasta hoy, en la que se gestó un proceso democrático mediante actividades como la investigación y la experimentación, con el apoyo de actores y organizaciones sociales involucradas en las transformaciones. Este propósito, se acentuó y se hizo vital a partir de ejercer la defensa de los valores y principios de la dignidad humana, tan gravemente violados en este país, y por ello se requirió propiciar espacios para la participación de voces y producir cambios en las culturas autoritarias, con el fin de introducir propuestas desde la diferencia. Cambios que se evidencian en las últimas décadas, demostrando que no es posible afianzar la justicia social en el país si no se forma a través de un proceso intencionado a quien se dirige, sujeto que se construye en una escuela, que es capaz de reconocerse como sujeto de aprendizaje desde su propio entorno cultural. La recuperación del sujeto aparece como la tarea central de una educación propia dentro de la diversidad.
Introducción
La educación es un proceso social que se desarrolla al interior de una comunidad y que se cultiva en los individuos con el ánimo de favorecer su formación integral, a fin de que puedan convertirse en agentes de su propio desarrollo y del grupo social del cual hacen parte. Este proceso presupone una manera determinada de concebir al hombre y la sociedad, ya que los valores implícitos de toda práctica educativa son la base y fundamento real de la cultura. Así, puede decirse que todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se caracteriza por el avance en sus procesos educativos.
Esta dimensión social de la educación se fundamenta en la certeza de que
“cada grupo humano cuenta con los mecanismos básicos para educar a sus miembros dentro de una perspectiva que le garantice a la sociedad los elementos necesarios para construir su devenir histórico en el contexto de su proyecto de hombre y de sociedad; es por esto que la sociedad, en su conjunto, es educadora” (Artunduaga, 1997, p. 3.)
Asimismo,
“la educación es la forma privilegiada de transmitir, conservar, reproducir y construir la cultura. Permite generar conciencia crítica capaz de transformar la sociedad”. La educación bien implementada enfatiza la libertad de pensamiento y de acción, por cuanto no podría hablarse de “conciencia crítica”
para todos, y si no propende por la construcción de un espíritu social y democrático, entendiendo este proceso como esencial no solo para la persona sino para su comunidad y para los demás hombres, ya que:
“La educación es el principio mediante el cual la comunidad humana conserva y transmite su peculiaridad física y espiritual. En la educación, tal como la practica el hombre, actúa la misma fuerza vital, creadora y plástica, que impulsa espontáneamente a toda especie viva al mantenimiento y propagación de su tipo. Pero, adquiere en ella el más alto grado de su intensidad, mediante el esfuerzo consciente del conocimiento y de la voluntad dirigida hacia la consecución de un fin” (Werner, 1980, p.3.).
La etnoeducación en Colombia
Desde la conquista hasta la época actual las etnias indígenas, pobladoras y dueñas de estas tierras, han sufrido un proceso de trasgresión, coerción social y dominación, que ha significado la pérdida de su territorio, el desmembramiento de su cultura, la servidumbre ideológica y que, en la mayoría de los casos, los llevó a la extinción. Puesto que el proceso de civilización implementado por la corona y la iglesia se dio, básicamente, a través de la evangelización para trasmitir valores y formas de ver el mundo completamente ajenas a la cosmovisión de las etnias. Es así como se inicia un proceso de desconocimiento por los saberes del otro, como se enuncia a continuación.
En 1564 Venero de Leiva, presidente de la Nueva Granada, siguiendo la real cédula, instaló centros de enseñanza para hijos de caciques e indios principales, con la disposición de apartarlos completamente de sus comunidades. Posteriormente, en 1580, Felipe II implementa la cátedra de lenguas indígenas que continuó con el incesante desmedro de la autonomía de las etnias, hasta que en 1824, ya en la naciente república, se expide la Ley 30 sobre Educación Indígena, en las que se encontraron “limitaciones conceptuales y no se fijaron criterios que permitieran proyectar una verdadera política educativa para las comunidades indígenas” . Generalmente, estos preceptores “aplicaban conceptos desconectados de la realidad que se vivía, lo que conllevó a conflictos interculturales” (Romero 2000, página virtual).
Luego, en 1920, el Estado delegó a la iglesia la educación de las etnias, labor que desarrollaron aplicando metodologías católicas con libertad y autonomía hasta finales del siglo XX. Por esta época se inician las luchas indígenas por reivindicar su derecho a una educación propia , una escuela indígena, teniendo como adalid a Quintín Lame, voz rebelde que condujo la confrontación de acuerdo con la cosmovisión amerindia. Él manifestaba: “Mi pensamiento es el de un hijo de la selva, que lo vio nacer, que se crió y educó debajo de ella, como se educan las aves para cantar” (Quintín, 1987, p 17). Décadas después, estas reivindicaciones ganan espacio y reconocimiento en el escenario nacional.
En efecto, hoy día, la educación en Colombia es un derecho consagrado en la Constitución y definido en la Ley 115 de 1994 como el “proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes” . La educación considerada en un ámbito indígena, bilingüe, rural y diglósico , debe tener como meta una función integradora que, en el mejor de los casos, promueva y favorezca el pleno desarrollo del educando y de su grupo, partiendo de su propia cultura, intereses, necesidades y ambiciones. Un concepto de educación construido desde esta visión, establece que:
“Educación es el proceso que hace posible que las prácticas, experiencias y vivencias sean comprendidas y explicadas en el diálogo de saberes, que promueva la construcción del ser y de un nosotros inspirado en la aceptación y el respeto de sí mismo, la apropiación de una cultura, de unos principios, de unos valores” (Fun Zio-A’i, p. 34).
Así lo asume el Estado colombiano en la Constitución de 1991. En ella se señala que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana” y que “los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural” . Estos logros de las etnias indígenas de Colombia entrañan múltiples compromisos al reconocerse en la Constitución la diversidad étnica y cultural de la nación, así como una implicación pedagógica.
Lo anterior condujo a la reglamentación de la atención educativa para grupos étnicos en Colombia, mediante el decreto 804 de 1995 en el cual establece que “La educación para grupos étnicos hace parte del servicio educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, en el que los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos” .
Esta disposición establece la necesidad de implementar una educación intercultural. “Intercultural no solo para las etnias culturalmente diferenciadas, sino también, para la sociedad nacional colombiana, que tiene el deber de valorar nuestra cultura con los aportes de otras, en una dimensión de alteridad cultural a partir de un diálogo respetuoso de saberes y conocimientos que se articulen y complementen mutuamente” (Artunduaga,1997, p. 5).
Así, al considerar procesos educativos que se han desarrollado desde hace milenios en las etnias precolombinas, se verifica que su implementación se hace acorde con necesidades específicas y costumbres ancestrales. Por ejemplo, los varones aprendían la ocupación de su padre en tal forma que después podían ayudarle en sus tareas, o se le preparaba para las profesiones de Estado como la milicia o las artes. En la educación de las niñas se consideraba indispensable iniciarlas en actividades técnicas propias de su pueblo y en las tareas domésticas. En este proceso intervienen la exhortación y el ejemplo. En estos grupos, los padres, instintivamente, modelaban a sus hijos a imagen y semejanza, iniciándolos en roles acordes con su género. Posteriormente, se debían desempeñar aplicando conocimientos que iban desde su preparación como gobernantes, sacerdotes, agricultores, artesanos, músicos, o danzarines, hasta el arte de componer nudos para la contabilidad, el cálculo, las matemáticas o la astronomía. Con lo anterior, queda claro que la educación en las etnias indígenas es uno de los aspectos más importantes de la vida comunitaria, donde los progenitores y demás miembros del grupo, según su tradición y métodos, trasmiten a través de la práctica lo político, lo militar, lo social y lo cultural a las nuevas generaciones (Espinosa, 1990, p. 271).
De esta manera, las diferentes organizaciones indígenas inician procesos de autoreflexión sobre la educación propia e inician procesos educativos, como es el caso de los Paeces, Yanaconas, Guambianos en el departamento del Cauca y los Arahuaco en la Sierra Nevada, en donde surge la discusión sobre los conceptos de “educación indígena” o “educación propia” y “educación bilingüe”. Sin embargo, el concepto de educación bilingüe no tuvo el carácter crítico, endógeno y contestatario frente a la educación oficial que sí tuvo, en muchos casos, el de educación indígena, situación que llevó al MEN a definir claramente estos conceptos y a plantear proyectos apropiados para cada caso. Un ejemplo de lo anterior es el proyecto Holanda-Colombia adaptado a las características y necesidades de los grupos de los Territorios Nacionales, desarrollado entre 1978 y 1982.
Experiencia Holanda-Colombia
La experiencia Holanda - Colombia concretó metodologías que, desde la in¬vestigación participativa, lograron la integración de los diferentes modos de educación y de las instituciones que prestaban servicios educativos, de acuerdo con los siguientes objetivos:
• La contribución al mejoramiento de la nutrición y la salud de la población in-dígena mediante la investigación y la educación.
• Promoción del desarrollo cultural y científico de las comunidades mediante el fortalecimiento de los valores autóctonos y del patrimonio cientí¬fico de los indígenas.
• Desarrollo de posibilidades e implementación de distintos modelos ecológicos apropiando las tecnologías más adecuadas a la situación socioeconómica actual.
• Integración de trabajos y problemas comunales en el proceso de la educación formal.
• Impulso del desarrollo de técnicas indígenas con elementos cientí¬ficos y tecnológicos de la sociedad mayor, facilitando la asimilación de los elementos exógenos al acervo de tradi¬ciones, valores y conocimientos autóctonos.
La experiencia adelantada identificó problemáticas como: alcoholismo, deficiente atención médi¬ca, abandono de los trabajos comunales y, fundamentalmente, abandono de la visión y tratamiento comunitario de los asuntos propios de los indígenas. Al haberse planteado el estudio y uso de las lenguas indígenas no sólo como un instrumento de comunicación, sino como constitutivos de la organización del conocimiento y estructuración de las categorías mentales de las comunidades, se hizo necesario estudiar su estructura básica, tanto gramatical como de visión del mundo, y experimentar prospectivas de la Etnoeducación. Las organizaciones son: Comunidad una metodología para establecer un programa de alfabetización en la lengua propia que fuera manejado por ellos mismos.
Experiencias regionales
Hacia 1985, las organizaciones indígenas que habían iniciados procesos de educación propia realizan un encuentro con el fin de hacer un balance y Arhuaca, Confederación Indígena Tayrona –CIT–; Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC–; Organización Regional Embera, Waunana –OREWA–; Comunidad Wayú, Organización Indígena YANAMA; Consejo Regional Indígena del Vaupés –CRIVA–; Organización Regional Indígena de Santa Teresa del Tuparro –ORIST– y la Organización UNUMA de los Llanos Orientales.
En el Seminario participaron representantes de instituciones oficiales y no oficiales como comunidades que tenían que ver con la educación indígena en el ámbito nacional, lo cual constituyó un avance importante en el desarrollo integral de las comunidades indígenas, dado que el enfoque teórico y metodológico propuso acciones educativas desde el desarrollo propio. En efecto, la educación debía atender a que las comunidades indígenas asumieran el control de su propia cultura para beneficio de la identidad nacional. Las actividades realizadas fueron un hito muy significativo por cuanto se estableció el diálogo entre las poblaciones indígenas.
Los propósitos centrales del Seminario fueron:
- Analizar la legislación existente sobre educación indígena y el documento Lineamientos Generales de Educación indígena del Ministerio de Educación Nacional.
- Intercambiar experiencias en materia de Etnoeducación, presentando y evaluando las adelantadas por algunas comunidades indígenas.
- Establecer pautas de acción para diseñar, ejecutar y evaluar programas de Etnoeducación, en el entorno regional y local.
El Seminario concluyó que los procesos de Etnoeducación en Colombia han estado mediados por los conflictos políticos y sociales que amenazan la supervivencia física y cultural de las etnias, lo cual se manifiesta en el desplazamiento de sus territorios ancestrales, en los daños ocasionados al suelo y subsuelo, en la participación forzada en conflictos armados, en la amenaza constante a las familias indígenas, a la cohesión comunitaria y a la conservación de valores culturales (Trillos, 1999, p 13.)
Propuesta
A partir de lo anterior, las organizaciones regionales propusieron: que se dé aplicación a la ley 85 de enero 23 de 1980, para reconocer oficialmente a los maestros indígenas que trabajan en los programas de las comunidades; que se descongelen las plazas docentes; que se asigne presupuesto suficiente para asegurar el buen funcionamiento de los programas de Etnoeducación que están en curso; que se capacite a los maestros en todas las áreas: pedagogía, salud, nutrición, historia, entre otras; que se prevea la disponibilidad presupuestal para realizar investigaciones en las comunidades indígenas y que éstas investigaciones, preferencialmente, las contraten con indígenas, a través de sus organizaciones, previa autorización de las mismas.
Y al analizar los problemas educativos presentes y pasados de estas comunidades y de quienes interactúan con ellas, consideran necesario tener en cuenta lo que pervive de sus procesos educativos. Surge así la necesidad de un concepto que recoja esta intención, por lo que se comienza a hablar de Etnoeducación definida como un programa que ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones (Art 55 Ley 115 de 1994).
Asimismo, se inscribe la Etnoeducación en el cauce de las luchas y reivindicaciones históricas de los indígenas en Colombia, proceso a través del cual los grupos étnicos han buscado definir y construir un proyecto de sociedad y de vida acorde con sus criterios y aspiraciones, exigiendo un replanteamiento de los fundamentos, elementos y funciones curriculares en su conjunto, a partir del pensamiento y desarrollo histórico de cada pueblo. Así, “en las décadas del 70 y 80 las luchas indígenas consiguen que sus exigencias de una educación propia quede reconocida y plasmada en la legislación” (MEN, 1996:25).
Conclusión
En consecuencia, la Etnoeducación se planteó desde una coordinación interinstitucional clara y decidida, para que las respuestas pedagógicas y administrativas fueran coherentes con las necesidades reales de las etnias, propendiendo por una relación de respeto y de diálogo entre los organismos gubernamentales y no gubernamentales, y las comunidades étnicas. Los contenidos curriculares han sido participativos en el sentido en que fueron diseñados por las mismas comunidades, plasmando en ellos un proyecto de vida que privilegia el sentir y el devenir histórico de cada pueblo.
Por ello, el papel del maestro que participe en procesos etnoeducativos, debe considerar en su trabajo una relación de compromiso con la comunidad, con sus autoridades, su organización, sus instituciones y, por supuesto, con el grupo de educandos bajo su responsabilidad. Entonces, la escuela, espacio en donde se desarrolla el proceso educativo es, esencialmente, un lugar para el aprendizaje, “la casa del saber” como la llamarían los incas, mecanismo propio de socialización, creación y recreación del conocimiento, o foro de negociación y construcción de sentido. Así, la comunidad educativa en donde interactúa el maestro y sus educandos se nutre con el espacio físico en el cual se desarrolla este proceso, y que en las etnias indígenas bien puede ser el fogón, la chagra o lugar de cultivo, el río, el conuco o choza, los árboles, la montaña, la maloca o lugar de reunión de saberes o mingas de pensamiento, constituyendo un entorno educativo que busca formar miembros cada vez más autónomos y auténticos, aptos para dar respuestas contextuales a los requerimientos de su comunidad.
Bibliografía
Artunduaga, L. A. La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación No 13. (O
Actividad . leer detenidamente estos párrafos resumir el texto en su entender y contestar el siguiente cuestionario.
1. que entiendo por etnoeducacion?
2. conque decreto se se reglamento la etnoeducacion ?
3. que organizaciones indígenas hicieron autoreflexión
4.que son los MEN?
5. porque considera que la etnoeducacion es relevante ?
19-03-2020
ETNOEDUCACION
La Constitución Política de 1991 reconoció como patrimonio de la nación la diversidad étnica y cultural del país, abriendo las puertas para que los diversos pueblos logren una autonomía que les permita, entre otras, proponer modelos de educación propia acordes con su forma de vida. La Ley 115 de 1994 "señala las normas generales para regular el servicio público de la educación que cumple una función social acorde a las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad"¹.
Dentro de este marco, el plan sectorial 2002 - 2006 La Revolución Educativa, se propone "adelantar proyectos que mejoren la pertinencia de la educación en beneficio de los grupos poblacionales más vulnerables"² con el fin de corregir los factores de inequidad, discriminación o aislamiento.
A través de la Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales del Ministerio de Educación Nacional, el programa de Etnoeducación apoya y promueve la educación para grupos étnicos. Una de las funciones de dicha dirección es "velar por el cumplimiento de las leyes decretos y reglamentos que rigen la educación educativa de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad"³, para que de esta manera se reconozca la diversidad en su condición étnica, cultural, social y personal, en un contexto de equidad y solidaridad.
Dentro de este marco legislativo, las comunidades indígenas, afrocolombianas y rom, a través de sus diversas instancias, vienen adelantando planes de vida; esto es, proyectos a gran escala que los hacen protagonistas de su propio desarrollo, permitiendo al Estado entender lo que es para los grupos étnicos su propia concepción y perspectiva de futuro. El plan de vida es una reflexión que nace de las necesidades particulares de cada una de las comunidades, fundamentada en su territorio, identidad, cosmovisión, usos y costumbres en un marco de interculturalidad. Dentro de este plan general a largo plazo, se inscribe también el proyecto educativo, conocido como proyecto etnoeducativo comunitario -PEC- que, acorde con las expectativas de cada uno de los pueblos, garantiza la pertinencia de la educación y la permanencia cultural de los grupos étnicos en el contexto diverso de la nación.
Esta situación hace evidente la necesidad de trabajar concensuadamente entre las autoridades educativas del departamento, distrito o municipio y las autoridades tradicionales de los grupos étnicos. La construcción de planes etnoeducativos comunitarios se constituye no sólo con elementos de planificación, sino también con estrategias de relación y aporte de estos pueblos con el Estado y particularmente con los planes sectoriales municipales, departamentales y nacionales.
El presente documento es una compilación de las leyes, decretos y orientaciones para la atención educativa de los grupos étnicos. Contiene el Título III, capítulo 3 de la Ley General de Educación de 1994 y su decreto reglamentario 804 de 1995, así como el decreto 1122 de junio 18 de 1998 por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país. También incluye la Directiva Ministerial 08 que da las orientaciones para el proceso de reorganización de entidades territoriales que atienden población indígena y la Directiva Ministerial 12 en la cual se encuentran las orientaciones relacionadas con la educación misional contratada.
https://www.youtube.com/watch?v=yEvER42oW1w favor ervisar este link para catar mejoer el etnoconcepto.
Actividad:
1. defina el concepto de etnoeducacion con sus propias palabras segun este ultimo texto ?
2. porque considera que la etnoeducacion es importante?
3. considera que la etnoeducacion es manejada en su centro educativo
4. como le gustaria o de que manera que su institucion hiciera etnoeducacion para todos?
5. que diferncias visibles encuentra entre el primer texto y el segundo de el tema etnoeducativo ?
Región del Pacífico (Colombia)
sociales ok.
Región del Pacífico (Colombia)
Región del Pacífico | ||
---|---|---|
Costas del océano Pacífico en el Chocó
| ||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Localización administrativa | ||
País | Colombia | |
División | Departamentos: Chocó Valle del Cauca Cauca Nariño | |
Características geográficas | ||
Tipo | Región natural | |
Ecorregión | Selva tropical de la cuenca del Pacífico | |
Área protegida | 7 parques nacionales | |
Límites geográficos | Norte: Panamá Sur: Ecuador Occidente: Océano Pacífico Oriente: Andes | |
Superficie | 83.170 km² (7 % del territorio nacional) | |
Altitud máxima | 1845msnm (Alto del Buey) | |
Altitud mínima | 0msnm | |
Altitud media | 340msnm | |
Punto culminante | 2937'5 | |
Punto más bajo | 12,11 | |
Cuerpos de agua | Ríos Atrato, San Juan, Baudó, Mira y Patía | |
Población | 1,500,753 habitantes | |
Ciudades | Buenaventura, Tumaco, Quibdó, Guapi, López de Micay | |
Clima | Tropical húmedo y monzónico | |
Mapas | ||
Ubicación de la región en Colombia | ||
La región del Pacífico1 es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
Música[editar]
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos
Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, salve, romance, villancico, pregon, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana.
Mitos y leyendas[editar]
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Tunda, descrita como una mujer monstruo con similitudes con un vampiro que atrae a las personas hacia los bosques y los retiene cautivos allí, La Patasola, que se presenta como una mujer extremadamente hermosa y seductor que a menudo va en búsqueda de una pareja, El Riviel, entre muchos otros.
Artesanías[editar]
Sobresale en la región la Marimba de Chonta, el cual es el instrumento más reconocido de la región y el instrumento insigne, los sombreros de palma y los objetos hechos con la palmera cocotera.
Actividad región pacifica :
1. de cuantos departamentos constituyen la región pacifica ?
2. cuales son las principales características de la región ?
3. según el patrimonio inmaterial , nombre dos elementos inmateriales dentro de esta región ?
4. cual es la principal capital dentro de la región pacifica?
5. porque mas del 90% de la población Afro esta ubicada en esta región?
6. el municipio de Cali forma parte de la región pacifica ?
REGIÓN AMAZÓNICA 26 de marzo 2020 al final taller de vacaciones
a región amazónica es una de las más importantes en el mundo dada a su gran diversidad biológica. También, debido a que es la extensión tropical más grande del mundo. Hoy en día, se han dado a los cambios climáticos gracias a las acciones del ser humano. Por ello, la mayoría de la flora y fauna endémicas se encuentran en peligro de extinción en el territorio del Amazonas.
Aquí se encuentra al menos el 10% de la biodiversidad del planeta. Igualmente, se detecta alrededor de un 15% del total de agua dulce de toda la tierra, esto sucede gracias a la gran extensión de ríos. Esta región tiene una extensión aproximada de 6.600 kilómetros cuadrados. A continuación, veremos algunos datos que son relevantes para entender el gran valor que ostenta la región amazónica.
Cultura de la región amazónica
La región del Amazonas es reconocida como la selva tropical más grande del mundo, ya que cuenta con una extensión de 2.72 millones de millas cuadradas, lo cual cubre alrededor del 40 por ciento del continente sudamericano. Es la primera selva del mundo, seguida de otras selvas tropicales como la Cuenca del Congo y la de Indonesia.
Históricamente; esta región se ha caracterizado por mantenerse con poca población, y ello en parte se debe a su densa vegetación y alta tasa de lluvias. En esta región se cuentan al menos 30 millones de personas, ya que la misma se encuentra dividida por nueve naciones diferentes (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Surinam). De esta cifra, aproximadamente un 10% se considera que forma parte de sociedades indígenas, que a su vez se dividen en 300 grupos étnicos diferentes.
La sobrevivencia de estos grupos se ha visto influenciada por su ubicación apartada del resto del mundo. Su aislamiento voluntario, sin embargo, también los afecta de forma negativa; ya que pueden estar en peligro de sufrir enfermedades y de padecer eventos naturales a los cuales no están preparados para asumir. Es por ello que han surgido organizaciones que buscan proteger a estos grupos indígenas por su importancia cultural.
Fauna de la región amazónica
En esta región se encuentra una impresionante cantidad de mamíferos y de anfibios. Lo más destacable son las diversas especies de aves y de reptiles que son endémicas. Han sido tantos los estudios científicos que se han llevado en esta zona, que se ha determinado que en los últimos años se encontraron al menos 1200 especies nuevas en las que destacan los vertebrados. De los últimos encontrados, se puede destacar el hallazgo de un tipo de anaconda que puede llegar a medir más de 5 metros de largo.
La fauna de la región amazónica se ha visto afectada por la deforestación, es por ello que existen varias especies que se encuentran en peligro de extinción. Las que quedan se ven afectadas por la liberación anual de 5 billones de toneladas métricas de carbono y también por los incendios forestales. Se trata de un problema que sin duda hay que atender.
La región amazónica posee una temperatura y humedad única que afecta también a las regiones circundantes, ello se ve expresado en los ciclos hidrológicos. Esto también se debe a que las extensiones de bosques y selvas almacenan grandes cantidades de carbono; por eso es importante protegerlos ya que pueden afectar el clima a nivel global. Diversos estudios estiman que se encuentra un aproximado de 140 miles de millones de toneladas métricas de este componente, si este es liberado provocaría un calentamiento global que sería difícil de controlar.
La fauna que aquí se encuentra tiene un lugar para vivir que no solo son bosques, sino también sabanas; así como también praderas y pantanos. El bioma de esta región cubre una extensión de 6.7 millones de kilómetros cuadrados. La región amazónica cubre las naciones de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Guyana y Surinam. En estos países se pueden encontrar en sus territorios especies de animales libres dentro de zonas protegidas por cada nación.
La mayoría de las especies marinas de esta afección han sobrevivido gracias a que poseen un hábitat idóneo para su sobrevivencia. El río Amazonas es el más grande del mundo por volumen, ya que cuenta con un gran total de 1.100 afluentes, lo cual representa un aproximado de más de 1000 millas de recorrido entre todos estos cursos de agua.
Se estima que el Amazonas tiene 16.000 especies de árboles y 390 billones de árboles individuales. Este ámbito vegetal es el hábitat en donde se refugian miles de especies endémicas, las cuales para poder ser protegidas dependen de la disminución de la deforestación y extracción de recursos naturales.
Los últimos estudios científicos han afirmado que las especies de insectos de esta región han aumentado hasta una población estimada de 2.5 millones. Hay diversidad de insectos como las hormigas cortadoras de hojas y tarántulas. Los artrópodos que más comúnmente se encuentran en esta zona son las arañas, avispas, escorpiones, escarabajos y milpiés variados.
La región andina de Colombia es la parte de la Cordillera de Los Andes que se expande por todo el territorio colombiano. Esta región colombiana se encuentra justo al sudoeste de Los Andes venezolanos, y se extiende por el sur hasta llegar a Ecuador.
La cordillera abarca una gran cantidad del territorio cafetero y pasa por más de 10 departamentos diferentes. Tiene una fauna y una flora únicas de la región y relativamente similar a la de toda la cordillera andina en general.
Esta región tiene una gran cantidad de cambios de temperatura de acuerdo a la altura de su superficie, lo que a su vez le da una gran cantidad de formaciones montañosas. La fauna y la flora varían de acuerdo a la altitud en la que se encuentre cada zona de la región.
Es una de las zonas más habitadas de Colombia -con un 70% de su población- y su versatilidad de paisajes la convierte en una de las más populares para realizar turismo. Sus aproximadamente 282.540 kilómetros cuadrados ocupan el 30% del territorio colombiano y se divide en tres cordilleras: Occidental, Central y Oriental.
Índice [Ocultar]
Características principales
Principales ciudades de Colombia
La Región andina colombiana es también la más poblada, la que más se ha urbanizado y donde más se notan las señales del progreso y desarrollo socioeconómico.
En ella se encuentran las principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Manizales.
Geografía
En esta región se pueden encontrar desde nevados, volcanes y páramos, pasando por bosques naturales, bosques de niebla y fuentes termales, hasta valles, cañones y mesetas.
Limita con Ecuador, por el sur; con el Océano Atlántico, por el norte; con la región Pacífica, por el occidente; y con la Orinoquía y Amazonía, por el Oriente.
Las tres cordilleras que la atraviesan, tienen picos de origen volcánico que pueden alcanzar los 5 mil metros sobre el nivel del mar.
Hay una falla geológica (la que divide las cordilleras central y occidental), que forma un valle que ocupan los ríos Patía, al sur y el Cauca, al norte.
La región Caribe es una de las regiones naturales que conforman la República de Colombia. Histórica, social y culturalmente es una de las regiones más importantes del país, debido a que se ha articulado un entramado social a través de tradiciones y formas de vivir que se distinguen notoriamente de otras regiones del país.
Aunque apenas ocupa poco más del 11% del territorio del país, la región Caribe está conformada por ocho departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y Urabá antioqueño. La población de esta región ronda el 20% nacional, teniendo grandes centros poblados como Barranquilla, Cartagena o Santa Marta.
Por su carácter diferenciador, en la región Caribe siempre ha existido voluntad de establecer un marco mayor de autonomía dentro del estado colombiano. Los habitantes de la región Caribe tienen un acento distinto al de gran parte del resto del país, pareciéndose más incluso al de la vecina Venezuela.
A diferencia de muchos otros colombianos, los costeños históricamente tuvieron más influencia de la población negra, lo que se ve reflejado en su color de piel.
Lo que más identifica a la región Caribe colombiana es su identidad colectiva. A pesar de estar divididos geográficamente en ocho departamentos, sus ciudadanos mantienen una identidad común, conectadas por el mar Caribe. En muchas ocasiones, la conexión histórica con el resto del país se ha producido a través de los grandes ríos navegables.
Índice [Ocultar]
- 1 Ubicación y límites
- 2 Características de la región Caribe
- 3 Cultura (tradiciones y costumbres)
- 4 Gastronomía
- 5 Parques nacionales
- 6 Deporte
- 7 Personajes célebres
- 8 Historia
- 9 Relieve
- 10 Economía
- 11 Hidrografía
- 12 Clima
- 13 Agricultura
- 14 Recursos naturales
- 15 Sitios turísticos
- 16 Mitos
- 17 Referencias
Ubicación y límites
La región Caribe de Colombia se ubica en el área norte de este país, justo en el punto norte de América del Sur. Esta región es una de las más importantes de Colombia, gracias a su actividad económica y cultural
Colombia cuenta con otras cinco regiones, y los habitantes de la región Caribe colombiana son denominados costeños, nombre que hace alusión a la costa en la que se ubica esta región.
La extensión de la región Caribe de Colombia va desde el golfo de Urabá por su lado oeste hasta la península de la Guajira por el lado este. Por el norte llega hasta el océano Atlántico y desde el sur parte del final de las tres cordilleras en suelo colombiano: la occidental, la oriental y la central.
Las ciudades más importantes que conforman la región Caribe de Colombia son las siguientes: Soledad, Barranquilla, Cartagena de Indias, Valledupar, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo y Montería, entre otras.
Son ocho los departamentos que conforman la región Caribe de Colombia. Estos departamentos son el Atlántico, cuya capital es Barranquilla; Bolívar, que tiene como capital a Cartagena de Indias; Córdoba, cuya ciudad capital es Montería; y Magdalena, siendo Santa Marta la ciudad capital.
También forman parte de esta región los departamentos César, cuya ciudad capital es Valledupar; la Guajira, que tiene por capital a Riohacha; Sucre, cuya capital es Sincelejo; y el Urabá antioqueño.
Varias de las ciudades que forman la región Caribe de Colombia son de las más importantes del país. Ejemplo de esto son las ciudades de Santa Marta, que tiene cerca de 400 000 habitantes; Cartagena de Indias, con casi 900 000 ciudadanos; y Barranquilla, que se caracteriza por ser la cuarta ciudad más poblada de Colombia y la primera de la región Caribe.
Límites
Los límites de la región Caribe de Colombia son los siguientes:
-Al norte limita con el mar Caribe.
-Al sur limita con la región Andina.
-Al este limita con la República Bolivariana de Venezuela.
-Al oeste limita con la región del Pacífico de Colombia.
Características de la región Caribe
Presencia del Mar Caribe
De los ocho departamentos pertenecientes a la Región Caribe, a siete los bañan las aguas del Mar Caribe. Solo el departamento del Cesar, que limita al norte con La Guajira y Magdalena no tiene salida al mar.
El Caribe, además de ser el que les da nombre, representa como una identidad a todas los departamentos. La unidad no es de carácter político, sino social y cultural, por los nexos que históricamente ha hecho unir a estas regiones a través de su mar.
Mestizaje en la comida
En la parte gastronómica, la región se ha constituido como una de las que ofrece platillos más variados en el país, debido a que recibió herencias migratorias desde la época de la colonia.
Podría considerarse que el sancocho es el primer plato más famoso del Caribe, por su diversidad. Un sancocho puede ser de mariscos, abundantes por el mar, de chivo, de carne, tortuga, entre otros.
Además, las arepas de maíz y otros productos fritos y horneados derivados del plátano y la yuca son sumamente importantes en la comida de los costeños.
Importancia comercial e industrial
Por su geografía plana y sencilla, la región es propicia para el establecimiento de diferentes industrias, especialmente en zonas aledañas a las grandes ciudades que tiene.
Una de las principales industrias en este caso son los puertos, que conectan a todo el país con el Océano Atlántico a través del mar Caribe.
En el área comercial, la región adquiere suma importancia, al ser una gran productora pesquera, con incursiones en la ganadería y la agricultura, especialmente de alimentos que necesiten de altas temperaturas.
Acento común
El dialecto hablado por los costeños difiere notoriamente del que se escucha en otras regiones de Colombia. Este acento, que tiene su origen en el dialecto andaluz de España, presenta similitudes con el acento venezolano, país al que lo une su costa caribeña.
Además de este tipo de habla, en la región se habla una de las lenguas indígenas más importantes de Colombia, el wayuunaiki. Este idioma es hablado por los indígenas wayuu en el departamento de La Guajira.
27 de marzo 2020 recopilación de regiones de Colombia
27 de marzo 2020 recopilación de regiones de Colombia
Regiones Naturales de Colombia
Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.
En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.
Mapa de las Regiones Naturales de Colombia
REGIÓN AMAZONICA
La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 Km² iguales al 35.3% de la superficie terrestre del país; limita al norte con la Orinoquía, al sur con los ríos Putumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al oriente con Brasil y el río Negro. Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las fronteras internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.
Es una región de relieve plano, con altos registros de precipitaciones (lluvia) y temperaturas; está conformada por extensas selvas de clima cálido tropical las que albergan una enorme biodiversidad cuya extensión y valor apenas comienza a conocerse. La cuenca hidrográfica de la Gran Amazonía es la mayor del mundo y la región en su conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales con posibilidad de ser preservada en el Planeta.
Es una región surcada por varios ríos caudalosos, tales como, el Caquetá, Putumayo, Vaupés, Negro, Guainía, Apaporis, Yarí, Orteguaza, Caguán y Cara Paraná. Los principales centros urbanos de esta región son Florencia, Leticia, Mocoa, Puerto Leguízamo, San José del Guaviare y Mitú. La población indígena predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas.
Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la Amazonía colombiana se divide en 12 subregiones.
1. Piedemonte Amazónico.
2. Llanuras altas y disectadas del rió Caquetá.
3. Llanuras de los ríos Guaviare e Inírida.
4. Confluencia de la red andina en los ríos Putumayo y Caquetá.
5. Penillanuras al sur de Puerto Inírida.
6. Llanuras entre los ríos Inírida y Yarí.
7. Amazonía meridional.
8. Llanuras de los ríos Igara, Paraná y Putumayo.
9. Confluencia de los ríos Apaporis y Caquetá.
10. Serranías, montes e islas.
11. Llanuras de desborde (Confluencia Guaviare – Inírida en el río Orinoco).
12. Llanuras aluviales disectadas (Terrazas de los ríos Caquetá, Yarí y Marití – Paraná).
2. Llanuras altas y disectadas del rió Caquetá.
3. Llanuras de los ríos Guaviare e Inírida.
4. Confluencia de la red andina en los ríos Putumayo y Caquetá.
5. Penillanuras al sur de Puerto Inírida.
6. Llanuras entre los ríos Inírida y Yarí.
7. Amazonía meridional.
8. Llanuras de los ríos Igara, Paraná y Putumayo.
9. Confluencia de los ríos Apaporis y Caquetá.
10. Serranías, montes e islas.
11. Llanuras de desborde (Confluencia Guaviare – Inírida en el río Orinoco).
12. Llanuras aluviales disectadas (Terrazas de los ríos Caquetá, Yarí y Marití – Paraná).
REGIÓN ANDINA
La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 Km². Se extiende desde el Sur en los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la región Pacífica y al Oriente con la Orinoquía y Amazonía.
En la región Andina se concentra el 70% de la población del país, asentada en los principales centros económicos y urbanos como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. Abarca territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo.
La región Andina se caracteriza por su amplia diversidad climática, la cual es ocasionada por la altura sobre el nivel del mar, generando los llamados pisos térmicos, los cuales le proporcionan a la región diferentes niveles de humedad, radiación solar y temperatura.
Esta región también comprende los grandes centros hidrográficos del país como el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Páramo de Sumapaz y los nudos de Paramillo y Saturbán, donde nacen importantes ríos, como el Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija.
Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Andina se divide en 21 subregiones.
1. Nudo de los pastos
2. Fosa del Patía
3. Región nororiental de la cordillera Occidental
4. Altiplano de Popayán.
5. Valle del río Cauca.
6. Cañón del río Cauca.
7. Macizo Colombiano.
8. Cordillera Central meridional.
9. Macizo volcánico.
10. Montaña Antioqueña.
11. Alto Magdalena.
12. Magdalena Medio.
13. Vertiente Magdalenense de la Cordillerra Oriental
14. Altiplano Cundiboyacense.
15. Montaña Santandereana.
16. Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha.
17. Macizo de Saturbán.
18. Catatumbo.
19. Serranía de los Motilones.
20. Vertiente llanera de la cordillera Oriental.
21. Vertiente Amazónica de la cordillera Oriental.
2. Fosa del Patía
3. Región nororiental de la cordillera Occidental
4. Altiplano de Popayán.
5. Valle del río Cauca.
6. Cañón del río Cauca.
7. Macizo Colombiano.
8. Cordillera Central meridional.
9. Macizo volcánico.
10. Montaña Antioqueña.
11. Alto Magdalena.
12. Magdalena Medio.
13. Vertiente Magdalenense de la Cordillerra Oriental
14. Altiplano Cundiboyacense.
15. Montaña Santandereana.
16. Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha.
17. Macizo de Saturbán.
18. Catatumbo.
19. Serranía de los Motilones.
20. Vertiente llanera de la cordillera Oriental.
21. Vertiente Amazónica de la cordillera Oriental.
REGIÓN CARIBE
La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar caribe.
En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos más altos del país.
La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia. A pesar que el clima es muy cálido en la gran mayoría de la región, con seis meses de lluvia y otros seis secos, los factores atmosféricos como las precipitaciones y la humedad varían mucho en cada zona, siendo menores en la parte norte y aumentando a medida que se acerca al interior del país.
Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Caribe se divide en 7 subregiones.
1. Península de La Guajira
2. Sierra Nevada de Santa Marta.
3. Delta del río Magdalena.
4. Sabanas del Caribe.
5. Valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge.
6. Depresión Momposina.
7. Golfo de Urabá.
2. Sierra Nevada de Santa Marta.
3. Delta del río Magdalena.
4. Sabanas del Caribe.
5. Valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge.
6. Depresión Momposina.
7. Golfo de Urabá.
REGIÓN INSULAR
La región Insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.
Islas Continentales
Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan la ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.
En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro).
Islas Oceánicas
Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Pueden aparecer cuando una montaña o dorsal submarina se eleva sobre la superficie del mar. En el Caribe colombiano se encuentran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. Por el contrario, en el océano Pacífico Colombia ejerce soberanía sobre una sola isla denominada Malpelo, la cual se ubica a 400 km de las costas.
REGIÓN DE LA ORINOQÍA
La Orinoquía colombiana, conocida como los llanos orientales, cuanta con una extensión de 310.000 Km2, localizándose en el oriente del país; se extiende desde las estribaciones de la cordillera Oriental hasta los limites con Venezuela y entre el río Arauca, en el norte y el río Guaviare en el sur; abarcando territorios de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.
Está conformada por extensas sabanas regadas por las corrientes que confluyen al río Orinoco. Los principales ríos que alimentan la cuenca se originan en el extremo oriental de la Cordillera de Los Andes en Colombia siendo los más importantes los ríos Arauca, Casanare, Meta y Guaviare. Esta región cuenta con otros ríos de gran importancia como el Tomo, Vita, Vichada, Guainía, Tuparro, Inírida y Cinaruco.
La economía de la región comprende la ganadería extensiva en las zonas de sabana y agricultura tecnificada de cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte. Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente principal de exportaciones e ingresos de la economía nacional y han propiciado el desarrollo de la infraestructura vial y de servicios de estos departamentos.
La población de la Orinoquía se estima en 1'048.716 personas, asentadas en las ciudades principales como Villavicencio, Arauca, Puerto Carreño, Acacías, Puerto López, Yopal y San Martín. Un 5% de la población es indígena y se destacan los grupos Tunebos, Betoyes, Sikuanis, U'wa, Curripaco, Puinaves, Piapocos y Guahibos.
Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región de la Orinoquía colombiana se divide en 5 subregiones.
1. Piedemonte Llanero
2. Llanuras de desborde del piemonte.
3. Llanuras del río Orinoco.
4. Llanuras del río Guaviare.
5. Llanuras del río Meta.
6. Pantanos del río Arauca.
7. Serranía de la Macarena.
2. Llanuras de desborde del piemonte.
3. Llanuras del río Orinoco.
4. Llanuras del río Guaviare.
5. Llanuras del río Meta.
6. Pantanos del río Arauca.
7. Serranía de la Macarena.
REGIÓN PACÍFICA
La región Pacífica se localiza en occidente de Colombia y cuenta un área de 83.170 Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental y al occidente con el litoral Pacífico. Comprende parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la totalidad del departamento de Chocó.
Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales, presentando en algunos sitios niveles extremadamente altos de 12.000 mm al año. Por sus concurridas lluvias, esta región cuenta con múltiples ríos caudalosos como el Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya, Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumanguí.
En la región predomina la población afrocolombiana, pero alberga importantes asentamientos indígenas. En los asentamientos urbanos más importantes se concentran actividades agroindustriales relacionadas con los recursos pesqueros y maderables. Buenaventura es el principal puerto marítimo del país y concentra una fuerte actividad económica y de servicios.
La economía de la región Pacífica se basa en la Pesca industrial de altura, la camaricultura, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de plantaciones de Banano y Plátano).
Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Pacífica se divide en 5 subregiones.
1. Sector norte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental.
2. Sector sur de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental.
3. Serranía del Baudó.
4. Valles aluviales ríos Atrato y San Juan.
5. Llanuras costeras del Pacífico.
2. Sector sur de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental.
3. Serranía del Baudó.
4. Valles aluviales ríos Atrato y San Juan.
5. Llanuras costeras del Pacífico.
Actividad regiones de Colombia
27 de marzo del 2020
27 de marzo del 2020
Actividad: taller vacaciones
Regiones Naturales
1. Cuantos departamentos conforman la región pacifica ?
2. porque se le denomina región pacifica ?
3. nombre cuatro características especiales de cada región colombiana ?
4.nombre el rió principal que atraviesa o hace presencia en cada región ?
5. describa la principal característica de la región amazónica?
6.porque las regiones insulares son de especial importancia para cada país ?
7. sabes porque las ciudades mas importantes están ubicadas en la región andina ?
8. cuales y cuantos departamentos conforman la región caribe ?
9.que aspectos según tu parecer indican la importancia de una región ?
10.cuantas regiones naturales tiene Colombia, porque el departamento del valle pertenece a dos regiones .
11. nombre dos platos típicos del patrimonio inmaterial de cada región ?
¿Qué es la civilización griega?
La civilización griega se desarrolló en la isla de Creta ubicada sobre la península del mar Mediterráneo (entre el mar Jónico y el mar Egeo), al sudeste del Peloponeso. Cerca del año 2100 a.C. los Aqueos, un pueblo de tradición guerrera, invadió y sometió a los cretenses, un pueblo originario de la isla. Así comenzó a desarrollarse la civilización minoica (la primera civilización europea que se instaló en la isla de Creta).
Posteriormente los Aqueos se expandieron por toda la península hasta alcanzar el sur de Italia y la costa occidental de Asia menor. Estas dos regiones conformaron la Magna Grecia, llamada por los griegos Hellas o Ellada (de allí la denominación de “helenos” para los habitantes de la región).
La civilización griega se destacó por su gran desarrollo de la arquitectura y por un gran legado filosófico con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles. Sus aportes ejercieron influencia sobre el imperio romano y, posteriormente, en varias regiones del mundo, incluso en la cultura occidental (que adoptó la estructura democrática griega).
La civilización griega estaba compuesta por pequeñas aldeas que evolucionaron en polis (ciudades-estado). Entre las polis más importante se destacaron Atenas y Esparta. Cada una tenía su propia legislación y organización interna, hasta que surgió el sistema democrático de gobierno. Además, varias de las ciudades-estado tenían una actividad en común: los juegos panhelénicos (que dieron origen a los Juegos Olímpicos, que evolucionaron hasta los que conocemos en la actualidad).
Origen de la civilización griega
La geografía de Grecia influyó de manera significativa en el desarrollo de la civilización. Disponían de escasos recursos naturales, aunque tenían acceso a la abundante agua de mar que resultó una importante fuente de riqueza.
Las montañas cubrían un 80% de la antigua Grecia y unos pocos ríos atravesaban el paisaje rocoso, por lo que eran insuficientes para el desarrollo de la agricultura. Estas características del terreno forzaron a los antiguos griegos a colonizar varias islas vecinas, convirtiéndose en hábiles marineros y comerciantes.
Cuando la civilización ocupó la región de la Magna Grecia, se establecieron en asentamientos permanentes (que más adelante, formaron las polis) y vivían principalmente de la pesca y del comercio. En el norte de Grecia, el terreno resultaba propicio para la agricultura lo que permitió el desarrollo de varios pueblos helenos.
Formas de gobierno en Grecia
Existieron varios sistemas de gobierno durante la civilización griega, como:
- La monarquía. Fue el gobierno que tenía como figura central a un rey que recibía el trono a través de la herencia familiar (la que afirmaba que el poder le había sido otorgado por una divinidad que le asignaba tal privilegio a todo el linaje).
- La aristocracia. Fue el sistema político sugerido por Platón y Aristóteles, que sostenía la designación de individuos sobresalientes por su sabiduría intelectual y su elevada virtud, a fin de ocupar los cargos del gobierno. Sin embargo, quienes solían tener acceso al conocimiento y demás privilegios seguían siendo la nobleza y las clases acomodadas.
- La oligarquía. Fue el tipo de gobierno que concentraba el poder en un grupo selecto de individuos, generalmente de la misma clase social. Solía ser un sistema aristocrático con la diferencia de que perpetuaba por linaje de sangre en lugar de designar a la persona más idónea (según sus cualidades éticas), por lo que algunos consideran este sistema como una “aristocracia desvirtuada”.
- La tiranía. Fue el tipo de gobierno que tenía como figura a un individuo que tomaba el poder por la fuerza y a través de medios inconstitucionales, derrocando al gobierno precedente (por contar con el apoyo popular o militar). El líder se destacaba por asumir el poder absoluto y reprimir a cualquier oposición.
- La democracia. Fue la modalidad ejercida, primero, en Atenas al derrocar a un gobierno tirano (durante la segunda mitad del siglo VI a.C.), por lo que se propuso una reforma radical para evitar que la aristocracia recobrara el poder. Los atenienses fundaron la primera democracia del mundo a través de una asamblea de ciudadanos en la que se le otorgaba cierta participación al pueblo en las decisiones del gobierno (pero, en este caso, solo a ciudadanos varones).
Religión de la civilización griega
La religión griega era de tipo politeísta, es decir, se basaba en el culto a múltiples deidades que, incluso, representaban ideas abstractas como justicia, ética y sabiduría.
Estas deidades se regían bajo un dios supremo llamado Zeus, “padre de los dioses”, y los sacerdotes cuidaban los cultos, pero no constituían un clero o una iglesia. Zeus gobernaba a los dioses del Olimpo que intervenían constantemente en la vida cotidiana, entre ellos se destacan:
- Atenea. Diosa de la paz
- Afrodita. Diosa del amor y la belleza
- Ares. Dios de la guerra
- Apolo. Dios del arte y del deporte
- Dionisio. Dios del vino
- Hefesto. Dios del fuego
- Perséfone. Diosa del inframundo
- Poseidón. Dios del mar
La religión griega no es lo mismo que la mitología griega (que implica los cuentos tradicionales), a pesar de que se relacionan. Tanto en la literatura como en el arte, los dioses fueron representados con cuerpos y personajes humanos, como seres buenos y malos, que tenían hijos, que luchaban en batallas y que aparecían en los cuentos de la mitología griega. Eran adorados por el pueblo en templos sagrados establecidos en las principales comunidades, a través de ceremonias encabezadas por sacerdotes.
Medicina griega
Desde la medicina de la civilización griega, la enfermedad era considerada un castigo divino, y la curación un regalo de los dioses. A partir del siglo V a.C. se desarrollaron teorías que intentaban comprender las causas materiales de las enfermedades, además de las justificaciones espirituales.
Los médicos estudiaron el cuerpo humano, la conexión entre causa y efecto de ciertos síntomas relacionados con las enfermedades y probaron diversos tratamientos. El aporte principal fue la creencia de que el paciente podía controlar su salud en base a su dieta, lo que contrastaba con la mentalidad fatalista y espiritual de épocas anteriores.
El médico Hipócrates fue el fundador de la escuela de medicina cuyo concepto general se basó en el enfoque terapéutico y en el poder curativo de la naturaleza. Esta doctrina sostenía que el cuerpo contiene de forma natural, el poder intrínseco de sanarse. La terapia hipocrática se concentraba, entonces, en facilitar ese proceso natural.
Arte en Grecia
El arte de la civilización griega ha influenciado, incluso, a la cultura de occidente. Su desarrollo se divide en diferentes períodos que se diferencian por los materiales y el modo en que los manipulaban. En los comienzos realizaban objetos, utensilios y pequeñas esculturas trabajadas en madera. Luego, manipularon el mármol y, posteriormente, se destacaron por la evolución de las técnicas con las que trabajaron ambos materiales.
La representación realista de las figuras humanas y la influencia de la mitología, para la representación de los dioses, son características propias del arte griego. En la arquitectura incorporaron majestuosos detalles ornamentales. Sin embargo, la mayoría de los edificios y esculturas no han perdurado a causa de las guerras, saqueos y terremotos. Unos pocos templos como el Partenón y el templo de Hefesto, en Atenas, permiten apreciar la magnitud de sus edificaciones.
Mitología griega
La mitología griega es un conjunto de relatos, mitos y leyendas en los que los griegos intentaban explicar el origen del mundo y exponer parte de la cultura de la antigua Grecia. En los relatos representaban a los dioses del Olimpo, héroes, rituales y aspectos de la vida política y social.
Un ejemplo es “El mito del nacimiento de Atenea”, la diosa de la sabiduría, las ciencias, la justicia y la guerra. Cuenta la leyenda que el dios supremo Zeus dejó embarazada a una ninfa del océano llamada Metis. Al poco tiempo, Zeus recibió un mensaje profético anunciando que tendría hijos más poderosos que él y que podrían derrocarlo.
Para evitar eso, Zeus decidió tragarse a la ninfa Metis e impedir que naciera su hijo. Sin embargo, el embarazo siguió su curso en el interior del dios Zeus, sin que esté lo supiera.
Finalmente, Zeus comenzó a padecer fuertes dolores de cabeza y le pidió al dios Hefesto que le quitara de la cabeza lo que le producía semejante molestia. Una vez abierta la cabeza de Zeus con un hacha, salió Atenea completamente formada, adulta y portando armadura de soldado.
Más en: Mitología griega
Pensamiento filosófico en Grecia
Junto con la escultura y la arquitectura,el pensamiento filosófico fue otro de los grandes aportes de esta civilización y consistía en el pensamiento basado en la razón, el hombre y el saber del universo. La etapa comenzó a desarrollarse en el siglo VI a.C hasta el año 30 a.C. y se dividió en 4 etapas:
- Período cosmológico. Etapa que se basaba en el pensamiento racional o logos. Tales de Mileto es el representante de este período y es considerado por Aristóteles como el primer filósofo.
- Período antropológico. Etapa en la que se destacó el aporte de Sócrates, que consideraba al conocimiento como algo más que una simple acumulación de información. A Sócrates se le conoce por su poder de oratoria. Se centrarán en la ética, política, normas leyes y sociedad.
- Período metodológico. Etapa con grandes representantes, como Sócrates, Platón (discípulo de Sócrates) y Aristóteles (discípulo de Platón). Fueron los pensadores que establecieron la mayor tradición filosófica de la historia.
- Período helenístico. Etapa que se destacó por su preocupación sobre las cuestiones éticas. Cambia el concepto de “hombre” a “animal cívico”, porque solo en la pólis, el hombre podía realizarse de manera plena. La filosofía se concibe como un saber unitario entre la lógica, física y ética. Surgen numerosas escuelas del pensamiento.
c) Grecia ocupa una parte del Sureste europeo con las islas del mar Egeo, entre otras Creta, Rodas, Lesbos. d) Grecia insular llamado Hélade 2-Escribe una V si la afirmación es verdadera o una F si es falsa, se deben justificar cada falsa a-El territorio de la Grecia antigua, llamado Hélade, comprendía tres partes :____ b-El paisaje de Grecia se distingue por ser un territorio desértico. ____ c-El espacio griego está rodeado por muchos kilómetros de costa. ____ d-la existencia de buenos puertos naturales, permitió hacer del mar un espacio esencial para la vida de los griegos. ____ e-Los territorios griegos abarcaban: la Península Ibérica ____ 3-¿Qué conoces de la antigua cultura griega? 4-¿Por qué es importante conocer la historia de la Antigua Grecia? 5-¿Qué actividades económicas desarrollaron los griegos a partir de la explotación de los recursos del espacio geográfico que ocuparon? 6.-¿Qué característica geográfica favoreció el desarrollo independiente de las ciudades? 7.-Justifica la siguiente frase " El mar favoreció la economía griega" 8.-¿Qué países se encuentran en la actualidad en el territorio que ocupó la civilización griega? 9.-¿De acuerdo al mapa cuales son los mares que rodean a Grecia? 10.-¿Cuál es la isla más importante de Grecia? 11.-De acuerdo a lo visto en clase señala con color rojo en el mapa el territorio correspondiente de la Grecia Clásica, con azul la Grecia Asiática y con amarillo a la Grecia Insular. 12.-¿Cómo se le llamo a la época de esplendor de la Grecia Clásica? -A partir de los temas explicados por el docente, identifico y comparo características de la cultura griega. -En el mapa de Europa señalo la ubicación de Grecia. -Junto con mis compañeros comparo y genero características de la época del imperio romano de occidente. -En el mapa de Europa señalo la ubicación del imperio romano. - Discuto con mis compañeros acerca de las teorías del origen del pueblo romano.
Importancia de la Civilización Griega
Para la historia occidental, la cuna de muchos de los valores que la rigen y determinan es y será siempre la Antigua Grecia. Si nos detenemos a pensar, estamos rodeados por elementos, aspectos, creaciones y desarrollos que provienen de aquella antigua civilización que ha pasado a la historia por el uso de la razón, la invención de la democracia y la polis.
No podríamos hablar de Occidente sin hablar de la Civilización Griega
Esto es claro. Lo que hoy entendemos por Occidente, el mundo mayormente secularizado, donde la razón es la base del conocimiento, donde los gobiernos no dependen (al menos directamente) de ninguna Iglesia, donde la cultura y la tradición ha corrido sus límites y prohibiciones respecto de las figuras religiosas, es una consecuencia de las enseñanzas que la civilización griega nos ha legado.
La civilización de la Hélade (como se conocía a la región que hoy ocupa Grecia) desarrolló sus rasgos de manera plena en el siglo V a. C., momento en el que se considera que alcanza su máximo esplendor y los avances culturales y políticos son más claros. Es en este siglo cuando Pericles hace florecer a Atenas, ciudad donde surge por primera vez en la historia, una forma de gobierno comunitaria en la que la religión no tiene nada que ver.
El pensamiento griego que perdura hoy en día se basa en el uso de la razón y en el acto de filosofar sobre nuestra existencia
Si bien los filósofos griegos (tales como Platón o Aristóteles) no fueron los primeros en desarrollar esta actividad, es innegable la importancia que los mismos han tenido a la hora de establecer formas de pensamiento en las que la razón lógica pasaba a ser el método de análisis o comprensión. Esto significó por primera vez la separación entre la religión y la política, tal como se vivió en las polis griegas.
El legado de estos filósofos y de otras ramas de la cultura (principalmente el arte, con sus medidas perfectas y clásicas) ha sido recuperado en diferentes momentos de Occidente como las únicas posibles formas de avance y de modernidad. Así pasó en la época del Renacimiento, durante el siglo XVIII con el Iluminismo y a principios del siglo XIX. En la actualidad, la ciencia utiliza métodos de conocimiento que han comenzado a desarrollarse en la antigua civilización griega, en aquella región del planeta donde las montañas y el mar permitieron transformar la historia del universo.
Actividad de la guía para el tema griego taller vacaciones
c) Grecia ocupa una parte del Sureste europeo con las islas del mar Egeo, entre otras Creta, Rodas, Lesbos. d) Grecia insular llamado Hélade 2-Escribe una V si la afirmación es verdadera o una F si es falsa, se deben justificar cada falsa a-El territorio de la Grecia antigua, llamado Hélade, comprendía tres partes :____ b-El paisaje de Grecia se distingue por ser un territorio desértico. ____ c-El espacio griego está rodeado por muchos kilómetros de costa. ____ d-la existencia de buenos puertos naturales, permitió hacer del mar un espacio esencial para la vida de los griegos. ____ e-Los territorios griegos abarcaban: la Península Ibérica _
3-¿Qué conoces de la antigua cultura griega? 4-¿Por qué es importante conocer la historia de la Antigua Grecia? 5-¿Qué actividades económicas desarrollaron los griegos a partir de la explotación de los recursos del espacio geográfico que ocuparon? 6.-¿Qué característica geográfica favoreció el desarrollo independiente de las ciudades? 7.-Justifica la siguiente frase " El mar favoreció la economía griega" 8.-¿Qué países se encuentran en la actualidad en el territorio que ocupó la civilización griega? 9.-¿De acuerdo al mapa cuales son los mares que rodean a Grecia? 10.-¿Cuál es la isla más importante de Grecia? 11.-De acuerdo a lo visto en clase señala con color rojo en el mapa el territorio correspondiente de la Grecia Clásica, con azul la Grecia Asiática y con amarillo a la Grecia Insular. 12.-¿Cómo se le llamo a la época de esplendor de la Grecia Clásica? -A partir de los temas explicados por el docente, identifico y comparo características de la cultura griega. -En el mapa de Europa señalo la ubicación de Grecia. -Junto con mis compañeros comparo y genero características de la época del imperio romano de occidente. -En el mapa de Europa señalo la ubicación del imperio romano. - Discuto con mis compañeros acerca de las teorías del origen del pueblo romano.
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario