grado décimo

República conservadora  hasta 1930

en donde gobiernan presidentes del partido conservador de manera continuada lo que genera fuerte oposición y contradicción del partido rival el liberal nacido de las manifestaciones populares y sociales.

https://youtu.be/6_YSSDAxoXA
Image result for republica colombiaImage result for imagenes de colombia



118-03-2020 el Neoliberalismo   
Tema de Sociales para repasar y entender manejando 
plenamente el concepto.

Image result for MODELO NEOLIBERAL IMAGENES
Image result for modelo neoliberal imagenesImage result for MODELO NEOLIBERAL IMAGENESImage result for MODELO NEOLIBERAL IMAGENES
Image result for modelo neoliberal imagenes
Para muchos, incluso entre la izquierda, el uso de la palabra neoliberalismo debería cesar por ser inapropiado. Según esta visión, el neoliberalismo es un concepto más ideológico que teórico, y sobre todo más político que económico. No es útil y tiene más de panfletario que de riguroso. A pesar de esa renuencia explícita por tantos, se trata, sin embargo, de un término ampliamente extendido y aceptado por incluso bastantes de quienes lo critican.
Sin negar que se ha convertido en un lugar común en el discurso de los militantes de izquierdas, formando parte demasiadas veces de discursos realmente vagos y ciertamente con poca base teórica, el concepto es para mí plenamente válido y adecuado. Eso es lo que trataré de hacer ver en este post, cuyo objetivo es, por lo tanto, reivindicar el uso del neoliberalismo como concepto e instrumento de análisis en economía.
Neoliberalismo como ideología y como configuración económica
Para la mayoría de los economistas críticos y las corrientes de pensamiento económico alternativo la crisis estructural de los años setenta marcó el inicio de una nueva etapa que se ha convenido en llamar neoliberal. Hablamos entonces de un cambio en la configuración de la economía capitalista, que desde el final de la segunda guerra mundial y hasta los años setenta había estado gestionada a partir de un ideario obtenido de las enseñanzas de Keynes. Esa etapa del capitalismo, apellidada dorada entre otras cosas por la inexistencia de crisis graves y por responder a un círculo virtuoso de crecimiento de salarios y crecimiento económico, entró en crisis y abrió la puerta a una nueva forma de comprender la sociedad.
El neoliberalismo es evidentemente una ideología, con un proyecto más o menos definido de cómo tiene que ser la sociedad, y sus bases pueden encontrarse en F. Hayek o M. Friedman. Pero el neoliberalismo es también la configuración resultante de aplicar un determinado tipo de políticas, las que fueron inspiradas por aquella ideología. El capitalismo no se articula siempre de la misma forma y sus instituciones cambian (las relaciones entre capital-trabajo, entre Estado-trabajo y otras…) bien como respuesta a su propia dinámica (como se suele postular desde la teoría marxista) o bien como resultado de políticas concretas (como afirman los teóricos poskeynesianos).
Desde la teoría económica marxista puede explicarse el neoliberalismo a partir de la óptica de clases, como el proyecto de las clases más ricas para recuperar unos espacios de poder político y económico que perdieron tras la segunda guerra mundial. Desde otros enfoques, complementarios en todo caso, el neoliberalismo es un nuevo régimen de acumulación (teoría regulacionista) o una nueva estructura social de acumulación (teóricos de la escuela radical). Hay diferencias al respecto de qué llevó al surgimiento del neoliberalismo como nueva forma de configuración capitalista y sobre su estabilidad a medio o largo plazo, pero no hay disensiones importantes a la hora de definir como tal una etapa muy bien caracterizada.
Caracterización del neoliberalismo
El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido (aunque se experimentó previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación es muy distinta entre los países del mundo. No obstante, el patrón es el mismo y los efectos más similares que diferentes. Esa es la razón por la cual analizar el neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por ser la forma canónica del proyecto, para comprender esta nueva configuración. Para D. Kotz (2008), el neoliberalismo estadounidense tiene una serie de nueve características principales.
1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.
2. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.
3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.
4. Brusca reducción en el gasto social.
5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.
7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.
8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.
9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.
Esta caracterización es, como puede intuirse, adecuada para describir los desarrollos recientes en prácticamente todo el mundo capitalista, a pesar de que está pensada para la economía de Estados Unidos. Y es la combinación de estas características la que da lugar a una serie de efectos que el propio D. Kotz (2008) enumera también: creciente desigualdad, incremento de la importancia del sector financiero y sucesión de grandes burbujas de activos.
La creciente desigualdad
La creciente desigualdad es resultado de varios desarrollos. Por una parte, de la desregulación de sectores como el transporte y la comunicación y los consecuentes descensos salariales que allí tuvieron lugar. Por otra parte, la desregulación internacional de los flujos de capital acetuó la competencia entre países y presionó los salarios a la baja. La transferencia de trabajos desde el sector público hacia el sector privado también presionó los salarios a la baja en muchos casos. El cambio de objetivos de política monetaria (concentrándose en la inflación más que en el pleno empleo), y la naturalización del desempleo, condujo a una mayor tasa de parados y a lo que Marx denominó “ejército industrial de reserva”, empujando también los salarios a la baja. La reducción de los impuestos redujo la capacidad redistributiva del Estado, el cual además redujo los programas sociales cuyos beneficiarios eran generalmente los más necesitados. Los cambios en el mercado laboral, con los sindicatos golpeados por el Estado y las grandes empresas y con la proliferación de contratos basura, agudizó el deterioro de la capacidad de negociación de los trabajadores, algo que finalmente se tradujo en menores salarios. Finalmente, la mercantilización del interior de las grandes empresas presionó al alza los salarios de los grandes ejecutivos, mientras los salarios de los trabajadores más de base se mantuvieron estancados o en retroceso.
Aunque en este blog hemos visto evidencia empírica de algunos de estos efectos, que además son fácilmente perceptibles en los países desarrollados, Kotz señala algunos datos de importancia al respecto. Así, la producción por hora creció mucho más rápido (un 1′91% entre 1979 y 2007) que las ganancias de los trabajadores no supervisores (-0′04% para el mismo período). Incluso teniendo en cuenta a todos los trabajadores, la productividad creció por encima de los salarios (1′9% frente a 1′1%), lo que refleja un desplazamiento del excedente desde el trabajo hacia el capital. Algo que se verifica al comprobar que la tasa de crecimiento de los beneficios fue de un 4′6% entre 1979-2007 frente a una tasa de crecimiento de los salarios de un 2′0% para el mismo período. Finalmente, la desigualdad personal también se agudizó en todo este tiempo, ya que el 5% de los hogares más ricos tenía un 15′3% de la renta en 1979 y un 20′9% de la misma en 2007, mientras el 20% de los hogares más pobres tenían un 5′5% de la renta en 1979 y un 4% en 2007. Para más inri, el 0′01% de las familias más ricas recibía un 5% de la renta en 2005, un pico no alcanzado desde 1929.
Incremento de la importancia del sector financiero
Producto de la desregulación financiera, de la competición desenfrenada y de la mercantilización del interior de las grandes empresas llevaría a un nuevo contexto económico donde las finanzas ganarían importancia sobre la economía real. Se ha hablado de financiarización de la economía para describir este fenómeno que incluye la proliferación de nuevos mercados financieros (especialmente el de derivados) y de nuevos productos (CDOs, CDS, etc.) y agentes financieros (fondos de inversión colectiva, por ejemplo), a la vez que tanto hogares como sobre todo familias han quedado subsumidos por la lógica financiera cortoplacista.
Los altos empleados, cuya remuneración está vinculada al valor accionarial, se han preocupado más por incrementar los valores de las empresas en bolsa que por la actividad real de la empresa y su permanencia a medio y largo plazo. A su vez, la banca se ha transformado, cambiando progresivamente su actividad desde la recepción de depósitos hacia los negocios con derivados y hacia las comisiones, y el endeudamiento de hogares y empresas se ha convertido en un instrumento propulsor de la demanda agregada.
En general, la lógica cortoplacista (espoleada por la competencia) ha llevado a las corporaciones tanto financieras como no financieras a asumir prácticas mucho más arriesgadas y más rentables, desligándose de sus funciones propias en el capitalismo. Aunque la literatura al respecto es muy amplia y documentada, Kotz apunta brevemente que el porcentaje de beneficios de las instituciones financieras en el total de instituciones era de un 21′1% en 1979 y alcanzó el 41′2% en 2002, en pleno auge de la burbuja de internet.
Las burbujas de activos
Como resultado de los dos desarrollos anteriores, las burbujas de activos han encontrado un caldo de cultivo espectacular. El crecimiento de los beneficios sobre los salarios, la concentración del ingreso en familias ricas, la reunión de flujos de capital ociosos (en fondos de inversión, fondos de pensiones, hedge funds, etc.) ha llevado a promover burbujas en todas partes. Hay que recordar que este capital financiero responde con mayor radicalidad a la lógica de la rentabilidad (el ciclo corto marxista D-D’, es decir, dinero para obtener dinero) sin preocuparse por la economía subyacente y de la cual en última instancia depende. La desregulación financiera abrió el campo para que todo este dinero, gestionado por empresas que responden ante sus accionistas, se concentrara en diversos mercados, creando burbujas, en busca de rentabilidad.
Como veremos en futuros posts, pero como es fácil intuir, estas burbujas han posibilitado un endeudamiento creciente que ha permitido al capitalismo neoliberal funcionar más allá de los propios límites que impone la economía, pues ha permitido que el consumo pueda mantenerse a pesar de que los salarios se han estancado o han incluso retrocedido. Eso significa que la crisis financiera está profundamente enraizada en la desigualdad inherente al capitalismo neoliberal.
Conclusión
En este blog hemos hablado mucho, y hablaremos aún más, de neoliberalismo y financiarización, pero también de desigualdad y clases sociales. En realidad, son todos conceptos que me parecen especialmente útiles para comprender la sociedad actual, y particularmente las causas de la crisis financiera y económica que vivimos y -previsiblemente- viviremos. No cabe duda de que son todos fenómenos muy interrelacionados, y que deben estudiarse con cuidado por la gran cantidad de variables que median entre unos y otros. Las diferentes corrientes de pensamiento económico alternativo (poskeynesianos, radicales, regulacionistas, marxistas, etc.) nos brindan la oportunidad de sacar enseñanzas que en su mayor parte pueden integrarse en una explicación coherente y cierta.
A mi entender el uso del concepto neoliberalismo está plenamente justificado, tanto en su concepción ideológica como en su concepción económica. No importa que otros lo usen con otro propósito, menos descriptivo y más político, pues ambos usos son perfectamente legítimos. La economía no es un compartimento estanco de la política, sino parte necesaria de ella y los economistas tenemos, en mi opinión, un doble papel por cumplir. El de describir (más bien revelar) la realidad que nos rodea y el de concienciar a una población a la que se le ha privado de las herramientas fundamentales para saber cómo quieren organizarse como sociedad.
ACTIVIDAD.
1. Defina el modelo neo liberal  que implicaciones tiene en la sociedad según el texto ? 
2. según el neo liberalismo porque se generan las burbujas de activos?
3.porque se piensa que el neo liberalismo es un nuevo régimen de acumulativo ?
4. a que se le llama financiación de la economía según el texto ?
5.describa tres características de neo liberalismo  de manera explicativa ?
6. elaborar síntesis o resumen en su defecto del texto en cuestión 



19-03-2020 OJO  FILOSOFÍA DÉCIMO
 Image result for IMAGENES SOBRE CAPITALISMO MARXISTAImage result for IMAGENES SOBRE CAPITALISMO MARXISTA
Image result for IMAGENES SOBRE CAPITALISMO MARXISTA
Este tema del capitalismo según Carlos Marx se envía para mejorar el entendimiento en clase de Filosofía
https://www.youtube.com/watch?v=0NuG4JWxVtQ

Actividad .
1. reconocer el concepto de plusvalía según este vídeo, y definirlo?
2. reconocer cuales son los medios de producción según el vídeo ?
3. identificar la posición de política de Carlos Marx  y registrarla como respuesta .
4. porque el capitalismo es un sistema de Explotación  según el vídeo ?
5. considera que el capitalismo como sistema económico esta en crisis ?
6. porque entre mas larga la jornada laboral mayor capital acumulado ?
7. el sistema capitalista deshumaniza al ser humano ?
9. porque el salario  básico para subsistir en una medida injusta ?
10. porque el liberalismo fomenta de manera indirecta el capitalismo ?

19-03-2020 Corrientes Filosóficas mas importantes

Nota ya hemos visto y analizado en clase algunas de las ramas y corrientes filosóficas aquí reforzamos y escudriñamos los personajes mas relevantes y protagonistas de cada corriente

Image result for corrientes filosoficas mas conocidas
Image result for corrientes filosoficas mas conocidas 
                                            Nicolas Maquiavelo -- Maquiavelismo
Image result for corrientes filosoficas mas conocidas

   
Image result for corrientes filosoficas mas conocidas



14 principales corrientes filosóficas de Occidente

1- Filosofía clásica. Platón y Aristóteles

Tanto Aristóteles como Platón desarrollaron una teoría que abarcaba no sólo la pregunta universal sobre el Ser y el conocimiento, sino que también estudiaron la ética y la política.

Platón y la Teoría de las Ideas














Platón (427-347 a.C) nació en una familia acomodada de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Fue el discípulo de Sócrates y es el primer filósofo del que se tiene una teoría completa escrita, la Teoría de las Ideas. Con esta teoría da respuesta al origen del mundo o del ser y del conocimiento.
El filósofo ateniense afirma que las Ideas son entes abstractos que rigen el mundo. El filósofo describe en el mito de la caverna, en su República, el mundo como algo dual, que se divide en el mundo de las Ideas al que sólo se accede a través del conocimiento y el mundo sensible o de los sentidos, que es mera apariencia. Este último es cambiante por lo que no se considera fiable. Por esta teoría, Platón es considerado el padre del Idealismo Objetivo.
Al igual que el mundo dual de Platón, el cuerpo también lo es, pues se divide en cuerpo y alma. Siendo el alma, lo único que permanece.
Platón fue el fundador de la Academia a la que asistiría Aristóteles, del que hablaré después. Platón tuvo una gran influencia sobre su discípulo, aunque éste introdujo cambios radicales y cuestionó la teoría de su maestro.
La filosofía de Platón está presente en muchas otras corrientes de pensamiento posteriores. De hecho, su concepción de un ser superior como la Idea del Bien y la dualidad de su teoría tendrá mucha influencia en la religión y el cristianismo.
También existirá una corriente llamada neoplatonismo en el siglo II d.C. encabezada por Plotino y Philo. Esta tendencia exagera las ideas de Platón mezclándolas con aspectos religiosos.

Aristóteles

Aristóteles nació en el siglo IV a.C. Fue muy prolífico en diferentes disciplinas como el arte o la ciencia. A los dieciocho años emigró a Atenas donde se formó con Platón. El discípulo difiere del maestro en su idea sobre la metafísica. Aristóteles hace gala de un mayor sentido común, según afirma Bertrand Russell en su libro History of Western Philosophy.
Coincide con Platón en que es la esencia lo que define al ser, pero en su Metafísica hace una fuerte crítica a la teoría de su maestro. Le objeta que no explica racionalmente la división entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible, ni la relación que tienen las Ideas con el mundo sensible.
Para Aristóteles tiene que existir algo más que le de movimiento y sentido al universo y que vincule lo material con lo formal. Aristóteles tuvo una gran importancia para la filosofía medieval y escolástica.

2- Helenismo













Fuente: pixabay.com

El helenismo no es una corriente filosófica como tal, sino un movimiento histórico-cultural que se produjo como consecuencia de las conquistas de Alejandro Magno. Las polis griegas se convirtieron en reinos helenísticos que reunían características comunes. En esta época se dan varias corrientes filosóficas reseñables.
  • Escepticismo. Fundado por Pirrón. Procede del verbo sképtomai (mirar con recelo). Se extendió hasta el año 200 d.C en su vertiente más tardía. Defiende que lo importante es alcanzar la tranquilidad del espíritu, por lo que no hay que pretender llegar a conocimientos absolutos, ya que ni los sentidos ni la razón son fiables.
  • Epicureísmo. Esta corriente toma el nombre de su fundador, Epicuro, y propugna la obtención del placer como el fin último. Es un culto al cuerpo, pues aunque entiende un mundo en el que existen los Dioses, estos no tienen relación con el ser humano, cuyo único objetivo es alcanzar los deseos que constituyen el motor de la existencia.
  • EstoicismoCorriente fundada por Zenón de Citio, se extendió durante seis siglos (s.IV a.C-II d.C). Según Zenón, el curso de la vida está determinado por las leyes de la naturaleza que se repiten cíclicamente. La única forma de alcanzar la felicidad es vivir conforme a la naturaleza.

3- Escolástica o escolasticismo














Entre los siglos XI y XII, con la hegemonía de la religión cristiana, la filosofía vuelve a cobrar importancia, en esta ocasión para explicar la existencia de Dios.
Fue San Agustín de Hipona el primero que trató de unificar la religión cristiana con la filosofía griega clásica, pero fue con la escuela escolástica cuando llega a su punto álgido la filosofía aristotélica, que se utiliza como argumento racional para demostrar la existencia de Dios.
El término escolástica proviene de las escuelas de clérigos de la época. El padre de esta corriente es San Anselmo de Canterbury, aunque destacan otros como Santo Tomás de Aquino, cuya teoría también combina aristotelismo y fe cristiana. Esta tendencia que abarca filosofía y religión se extendería hasta el siglo XIV.

4- Humanismo

El humanismo es una corriente cultural que nace en el siglo XIV en Italia y se extiende por toda Europa. Abarca hasta el siglo XVI y se caracteriza por su interés por los clásicos. 
En el ámbito filosófico, destacan pensadores como Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino o Pietro Pomponazzi que desarrollan las teorías aristotélica y platónica, adaptándolas a los tiempos.  


Es reseñable que, en esta época, la religión católica ya no está en auge por acontecimientos como la Reforma Protestante encabezada por Martín Lutero.

5- Racionalismo













4 Inventos de René Descartes

En los siglos XVII y XVIII tiene lugar la revolución científica, que instaura un nuevo método de conocimiento y nuevas disciplinas como la física matemática. En este contexto, nace la filosofía moderna con corrientes como el racionalismo.
Las doctrinas clasificadas como racionalistas defienden que la realidad sólo puede conocerse a través de la razón y que las ideas son algo que se dan a priori, son innatas y no proceden del mundo de los sentidos.
El creador del racionalismo es René Descartes (1596-1650), que diseña una teoría filosófica en base al método de análisis de las matemáticas, donde no dejaba margen de error. Es el conocido método de la duda o método cartesiano.
Esta forma de conocimiento la describe en su principal obra, Discurso del Método (1637). También es destacable de la teoría cartesiana la concepción dual del hombre en alma y cuerpo, sustancia pensante (res cogitans) y sustancia extensa (res extensa), que será cuestionada por empiristas como Hume.
Su doctrina revolucionó la filosofía, ya que con el Renacimiento, habían resurgido corrientes como el escepticismo a manos de Montaigne, que se replanteaban si era posible un conocimiento verdadero del mundo para el hombre.
Escépticos a los que Descartes critica porque, según afirma, al negar la existencia de un conocimiento verdadero ya están demostrando la presencia del pensamiento humano.
En esta corriente racionalista hay otros exponentes como Spinoza (1632-1677) y Leibniz.

6- Enciclopedismo y mecanicismo












frases de Voltaire
Retrato de Voltaire, pensador francés (1694-1778)

El siglo XVIII es el Siglo de las Luces por el nacimiento de la Ilustración. Un movimiento que ensalza el conocimiento y cambia el orden centrado en Dios por un modelo antropocéntrico en el que se le da prioridad a la razón.
La Ilustración se identifica simbólicamente con la Revolución francesa, que defiende la igualdad de todos los hombres, a pesar de su procedencia. Con este hecho, se deja a un lado el Antiguo Régimen para instaurar un nuevo orden político basado en la razón.
La revolución no hubiera sido posible sin grandes pensadores de esta época como Voltaire (1694-1778), Rousseau (1712-1778) y por supuesto, sin Diderot (1713-1784) y la Enciclopedia, que publicó con D’Alembert (1717-1783). El primer gran diccionario del saber humano que le da nombre a este movimiento intelectual y filosófico.
Diderot y D’Alembert toman como referente a Francis Bacon, filósofo del siglo anterior. Bacon ya criticó el saber tradicional que tenía a la ciencia como instrumento y defendió su labor social y su importancia para el progreso del ser humano.
Por lo tanto, durante el Siglo de las Luces, la corriente filosófica que predomina es el mecanicismo y la defensa de la filosofía experimental. Una filosofía que, según Diderot permitía un conocimiento al alcance de todos, ya que no era necesario conocer los métodos matemáticos que usa Descartes con su racionalismo.

7- Empirismo













Retrato de John Locke

Otra corriente que reacciona críticamente al racionalismo es el empirismo, que defiende el conocimiento a través de la experiencia sensible.
No obstante, el empirismo no puede considerarse contrario totalmente al racionalismo, ya que las dos teorías se basan en la razón y en las ideas, lo que varía es de dónde provienen estas, si son innatas o se basan en la experiencia. Esta doctrina también se enmarca en los siglos XVII y XVIII y sus principales exponentes son John Locke y David Hume.
El empirismo o «empirismo inglés» nace con el Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke, donde defiende que el conocimiento se adquiere en base a la experiencia. En base a esta concepción propone un método, el «método histórico» basado en la descripción de esas ideas dadas por la experiencia.
Por su parte, David Hume lleva más allá el empirismo de Locke, hasta tal punto de rechazar la dualidad cartesiana. Para Hume, los conceptos de «sustancia», «transcendencia» y «yo» son producto de la propia imaginación. Todo procede de los sentidos.
Sólo distingue dos facultades humanas, la percepción inmediata o impresiones y la reflexión o ideas. De acuerdo con esto, sólo tiene importancia lo presente, lo que palpan nuestros sentidos.
En base a esto, desarrolla una relación de causa y efecto, refiriéndose a que sabemos que algo va a pasar porque pasa constantemente o de manera continuad. Las obras más importantes de David Hume son Tratado sobre la naturaleza humana (1739-40) y Ensayos sobre el entendimiento humano (1748).

8- Criticismo o Idealismo Trascendental













Kant

El principal referente del Idealismo Transcendental es el filósofo prusiano Immannuel Kant (1724-1804). Esta doctrina, recogida en su obra Crítica de la razón pura (1781) y posteriormente en Crítica de la razón práctica (1788) y en Crítica del juicio (1790) defiende que el sujeto influye en el conocimiento del objeto dado con condiciones impuestas.
Es decir cuando el sujeto intenta conocer algo trae con él elementos universales o sustancias (fenómenos que permanecen en el tiempo) que vienen dados a priori.
El método de investigación que propugna Kant en base a esta teoría es el criticismo, consistente en averiguar dónde están los límites del conocimiento. Trata de aunar los pensamientos empiristas y racionalistas a los que critica por haberse centrado en una única parte de la realidad.
Otro elemento de gran importancia en la teoría kantiana es el imperativo categórico, una fórmula con la que Kant resupe su concepción de la razón, que para él era el mayor derecho del ser humano.
Esa fórmula dice lo siguiente «Actúa de tal manera que no trates al hombre nunca como mero medio o instrumento para tus propios fines, sino que siempre y al mismo tiempo lo consideres como un fin».
Aquí se ve la concepción igualitaria de la razón que tiene Kant, cualquier hombre tiene el mismo derecho que tú a defender su razón. 
De hecho, aunque en esta clasificación, enmarco a Kant como idealista, no está del todo claro por sus constantes referencias en estudios sobre la Filosofía del Siglo de las Luces.
En un documento de Michel Foucault recogido en la Revista Colombiana de Psicología menciona un texto de Kant publicado en un periódico alemán en el año 1784 que recoge la idea del filósofo sobre el movimiento de las Luces.
El texto se titula ¿Qué es la Ilustración? (Was ist Aufklärug?). En él, Kant define la Ilustración como una vía de escape al estado de minoría de edad en el que el hombre estaba por su propia culpa.

9- Marxismo y Materialismo Histórico













Karl Marx, pensador nacido en una provincia de Prusia (actual Alemania)

Las doctrinas materialistas son aquellas que conciben una única realidad basada en la materia y dónde la conciencia es sólo una consecuencia de esa materia.
La principal corriente materialista del siglo XIX es el marxismo. Esta doctrina filosófica, histórica y económica se sustenta en la lucha de clases. Afirma que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de poder entre unas clases y otras.
Esta teoría está fuertemente marcada por el contexto de Revolución Industrial y la aparición del sistema capitalista. Los padres del marxismo son Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).
La teoría marxista se basa en el materialismo histórico al afirmar que «la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases». Según estos dos pensadores la economía (un concepto material) es el motor del mundo y de las desigualdades sociales. Esta concepción materialista, la toman de Hegel, el principal referente del idealismo absoluto.
Las obras más importante de Marx son El capital (1867) y Manifiesto comunista (1848), escrito este último en colaboración con Engels.

10- Utilitarismo

El utilitarismo es una corriente filosófica creada por Jeremy Bentham (1748-1832). Según esta doctrina, las cosas y las personas deben ser juzgadas por el placer y el bien que producen, siendo el fin último la felicidad. Por lo tanto, acorde a este planteamiento es útil aquello que proporciona felicidad al mayor número de personas.
Aunque el utilitarismo es un movimiento coetáneo al ilustrado, lo colocó después del marxismo, en el siglo XIX, por la dimensión que le dio John Stuart Mill. John es hijo de James Mill (1773-1836), también seguidor de esta teoría.
John Stuart Mill aporta un aspecto novedoso a esta teoría con la importante distinción entre satisfacción y felicidad, estableciendo la primera como un estado puntual, mientras que la felicidad es algo más abstracto. Siguiendo este enunciado, afirma que no tiene por qué estar relacionada una vida repleta de hechos satisfactorios con una vida feliz.

11- Positivismo













Comte

Movimiento creado por Auguste Comte (1798-1857). Apuesta por una reforma social mediante una ciencia (sociología) y una religión nueva basada en la solidaridad entre los hombres.
En base a esta teoría, plantea la ley de los tres estadios; el estadio teológico que toma como centro a Dios, el estadio metafísico en el que el protagonista es el propio hombre y el estadio positivo donde la ciencia prevalece y los hombres cooperan entre sí para darle solución a los problemas.

12- Irracionalismo












ÉTICA MODERNA
Nietzsche

El irracionalismo defiende la prevalencia de la voluntad del ser humano sobre la razón. Surge en el siglo XIX y está representada principalmente por Arthur Schopenhauer (1788-1860) y Nietzsche (1844-1900) .
Las teorías de Schopenhauer y Nietzsche difieren en muchos aspectos, pero también coinciden en otros que hacen clasificar a estas dos teorías como irracionalistas. Ambos ponen la razón al servicio del individuo.
Schopenhauer defiende el principio de individuación, por el que el hombre intenta dominar la realidad a través de la razón para alargar lo máximo posible la vida del individuo.
Este afán por la supervivencia no se da sólo en hombres, sino en todo los seres vivos por lo que al final se produce una «lucha cósmica» por seguir existiendo. Este afán es lo que el filósofo llama «voluntad de vivir».
Nietzsche también se centra en el individuo pero lo concibe de forma distinta a Schopenhauer que pinta un individuo desilusionado con la vida, mientras que el individuo de Nietzsche tiene una ilusión, convertirse en «superhombre».
La obra más importante de Schopenhauer es El mundo como voluntad y representación (1818).
Los trabajos donde Nietzsche desarrolla su teoría son El origen de la tragedia (1872), La gaya ciencia (1882 y 1887), Así habló Zaratustra (1883-1891), Más allá del bien y del mal (1886) y Genealogía de la moral (1887).

14- Existencialismo













Sartre

Esta corriente surge a principios del siglo XX y, como su nombre dice, la principal cuestión que se plantea es la existencia humana. Uno de sus precursores es Kierkegaard (1813-1855). Para los existencialistas, la existencia del hombre está por encima de su esencia.
Entre los existencialistas encontramos también a Jean-Paul Sartre o Albert Camus. También estuvo fuertemente influido por los planteamientos existencialistas el español Ortega y Gasset (1883-1955).
Si estás interesado en esta corriente filosófica, no dejes de visitar Las 50 mejores frases existencialistas

15-Cinismo

Escuela filosófica fundada por Antístenes en el siglo IV a.C. Defiende que la virtud es el único bien, llevando una vida que desprecia las riquezas. Entre los cínicos, destaca Diógenes.

16-Idealismo absoluto

Movimiento del siglo XVIII liderado por Hegel (1770-1831). Esta doctrina defiende que el espíritu es la única realidad absoluta. Otros filósofos como Schelling (1775-1854) también hablaron de lo absoluto. 

17-Idealismo subjetivo o inmaterialismo

Lo real es lo que el sujeto observante percibe. Movimiento representado por Berkeley (1865-1753)

18-Estructuralismo

Movimiento cultural con aspectos filosóficos que analiza los sistemas o estructuras hasta llegar a un concepto completo. Esta corriente es iniciada por Claude Lévi-Strauss. Otro representante de este movimiento fue Michel Foucault.

Actividad :
con cada una de estas corrientes haga un enlace de tipo intertextual entre el autor y el contenido de su rama filosófica como a bien tenga .,por que lo que me interesa y les debe interesar es recordar y pensar de manera asociativa. 
debe existir un enlace por cada corriente:
ejemplo .
Epicurismo enlace PLACER


25 de marzo del 2020 filosofía PRESOCRATICA
Image result for filosofia presocratica caracteristicas

La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él.
Image result for filosofia presocratica caracteristicas

https://www.youtube.com/watch?v=muGJDiHt8y4 
OJO MUCHACHOS Y MUCHACHAS REVISEN bien este vídeo para realizar esta 

actividad

1. cual es  es el distintivo especial para ser filósofos presocraticos aun si son posteriores a el ?
2.cual era la función de los doxografos ?
3. que filósofos presocraticos conformaban la escuela de Mileto ?
4. quien hizo la distinción de escuelas ?
5. De que otra manera se le llamaba a la escuela de parmenides ?
6. nombre 6 filósofos presocraticos
7. que otra profesión tenia tales de Mileto ?

TALEER DE VACACIONES : ANALIZAR EL TEXTO Y EL VÍDEO Y ELABORAR UN ENSAYO SE REVISA DESPUÉS DE VACACIONES .


Arché


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Arché (también arquéarkhé o arjé; del griego ἀρχή, «principio» u «origen») es un concepto fundamental en la filosofía de la Antigua Grecia que significaba el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas (εξ’ ἀρχής: del principio, ο εξ’ ἀρχής λόγος: la razón primordial, originaria). Es lo que explica el comienzo del universo con una explicación racional con una o varias sustancias.

Historia[editar]

Tales de Mileto argumentaba que el agua es origen de todas las cosas que existen. Esta, quizás, fue la primera explicación significativa del mundo físico.
Tales fundó la llamada escuela de Mileto, a la cual también pertenecieron los filósofos Anaximandro y Anaxímenes. Anaximandro fue el primero en usar el término «arjé», afirmando que el origen era el ápeiron (lo indeterminado, aquello que carece de límites).1​ Más tarde Anaxímenes consideró que el arjé era el aire o la niebla; fluidos por excelencia.
Posteriormente surgió de manos de Pitágoras la escuela pitagórica, caracterizada por la identificación del arjé con los números. Hay que considerar que la escuela pitagórica no consideraba al número como algo abstracto (concepción actual), sino que lo veían como algo real. Lo consideraban la más real de las cosas y precisamente por esto lo concebían como el principio constitutivo de las cosas.
Heráclito volvió a preferir los elementos naturales, proponiendo el fuego como arjé por su naturaleza dinámica. Sin embargo, para él el principio originario era el logos, la palabra, y era solo comparable al fuego puesto que el fuego era para él una analogía del logos, ya que el fuego «con mesura se enciende y con mesura se apaga» así como el logos, (con mesura) da a cada uno su parte del logos.
Opuesto al monismo, que establecía la existencia de un solo tipo de arjé, surgió el pluralismo. Un importante pluralista, Empédocles, decía que todo se componía de tierra, aire, agua y fuego. Otro, Anaxágoras, defendió que existía una infinidad de componentes del universo.
Los últimos grandes presocráticosDemócrito y Leucipo de Mileto, argumentaron la existencia de átomos, o partículas diversas que ni se crean ni se destruyen y que al agruparse construyen todo lo que conocemos.
El filósofo griego Aristóteles destacó el significado de arjé como aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir, solo de sí mismo, es decir, como el elemento o principio de una cosa que, a pesar de ser indemostrable e intangible en sí misma, ofrece las condiciones de posibilidad de esa cosa.2
Es importante agregar que se ha popularizado la creencia errónea de que se dice y se escribe Arché, cuando desde el griego la manera correcta es Arjé.

Comentarios

Entradas populares de este blog