grado once
señoritas y jovencitos dado el bajo resultado en el examen de filosofía vamos a reforzar el tema del
examen que hicieron con unos vídeos, y me van a comentar vía whatsapp, máximo dos reglones por estudiante simple y concreto.
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-ciencias-humanas/#ixzz6HF8cXLtr
25 de marzo del 2020
9. donde se ubica geográficamente cuba?
10.en que ciudad de los EE.UU se exiliaron principalmente los desertores del régimen Castrista ?
28 DE MARZO 2020 TALLER DE VACACIONES , ANALIZAR EL TEXTO Y SACAR 10 MOTIVOS QUE NOS INDIQUEN EN NUESTRO CONTEXTO ESA UTILIDAD, se revisara esta actividad después de vacaciones !!
examen que hicieron con unos vídeos, y me van a comentar vía whatsapp, máximo dos reglones por estudiante simple y concreto.
Significado de Epistemología
Qué es Epistemología:
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.
En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad.
De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es elconocimiento?, ¿deriva de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad?, ¿qué logramos con esta verdad?
Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas. De esta manera, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia.
Vea también Conocimiento científico.
La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia.
Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, también puede referirse a la teoría del conocimiento o gnoseología.
En este sentido, vendría a referirse al estudio del conocimiento y del pensamiento en general. No obstante, hay autores que prefieren distinguir la epistemología, que se enfoca fundamentalmente en el conocimiento científico, de la gnoseología. OJO
Actividad
https://youtu.be/F15QOrNXEgU revisar profundamente este video tablero y elaborar comentarios de máximo dos reglones .
19-03-2020 OJO FILOSOFÍA ONCE
Este tema del capitalismo según Carlos Marx se envía para mejorar el entendimiento en clase de Filosofía
Actividad .
1. reconocer el concepto de plusvalía según este vídeo, y definirlo?
2. reconocer cuales son los medios de producción según el vídeo ?
3. identificar la posición de política de Carlos Marx y registrarla como respuesta .
4. porque el capitalismo es un sistema de Explotación según el vídeo ?
5. considera que el capitalismo como sistema económico esta en crisis ?
6. porque entre mas larga la jornada laboral mayor capital acumulado ?
7. el sistema capitalista deshumaniza al ser humano ?
9. porque el salario básico para subsistir en una medida injusta ?
10. porque el liberalismo fomenta de manera indirecta el capitalismo ?
20-03-2020
Ciencias experimentales Humanas - ciencias humanas
Portal:Ciencias humanas y sociales/Lista de disciplinas
- Administración
- Antropología: Antropología social - Etnología - Etnografía - Semiología - Antropología biológica - Antropología física - Paleoantropología
- Arqueología: Museología - Egiptología
- Ciencias cognoscitivas: Ciencia cognoscitiva - Ciencia cognitiva
- Ciencia política
- Contabilidad
- Derecho
- Economía
- Filosofía: Epistemología - Gnoseología
- Geografía: Demografía - Geopolítica - Geografía humana - Geografía cultural - Geografía social - Geografía económica - Geografía política - Geografía rural - Geografía urbana Geomarketing
- Historia: Historia del arte - Filología
- Linguística
- Pedagogía: Pedagogía social - Psicopedagogía - Ciencias de la educación
- Psicología: Psicoanálisis - Psicología social - Psicología experimental - Psicometría - Sexología
- Sociología: Trabajo social - Ciencias de la comunicación
Las ciencias humanas son un aquellas disciplinas que estudian al ser humano y a las manifestaciones que este realiza en sociedad, habitualmente ligadas al lenguaje, al arte, al pensamiento, a la cultura y a sus formaciones históricas.
En síntesis, las ciencias humanas se focalizan en el interés que siempre tuvo el ser humano por conocer su propia acción, tanto en forma individual como colectiva.
¿Dónde se las ubica?
El subgrupo al que las ciencias humanas pertenecen, dentro de la división preeminente en la epistemología, es el de las ciencias fácticas: la separación se produce por la naturaleza del estudio, que en este caso no es sobre elementos ideales sino por elementos que se pueden observar, y de los que habitualmente no pueden realizarse leyes generales derivadas de la deducción sino razonamientos ligados a la inducción: a partir de la observación de hechos o casos particulares, se infiere sobre la generalidad sin tener (casi siempre) la posibilidad de afirmarlo en forma inequívoca.
Sin embargo, hacia dentro de las ciencias fácticas existe una división entre las naturales, que se ocupan de los fenómenos que rodean al hombre en su vida pero no lo circunscriben directamente, y las ciencias humanas que lo estudian precisamente en sus relaciones, conductas y comportamientos.
Las primeras muchas veces se denominan incluso ‘ciencias exactas’ a pesar de que también se valgan del razonamiento inductivo. Las segundas, las ciencias humanas, muchas veces son subestimadas y se desconfía incluso de su carácter de ciencia, por la poca generalidad que ofrecen los conocimientos que aporta.
En algunas ocasiones, se hace una clasificación interna de las ciencias humanas respecto de las sociales, pues estas últimas (como la economía, la sociología o la ciencia política) se refieren más a las relaciones del individuo entre ellas que a su esencia.
¿Por qué son importantes?
La importancia de las ciencias humanas es mayúscula, sobre todo en los momentos donde los cambios en el mundo generan grandes dudas sobre a dónde irá la especie humana: estas disciplinas permiten conocer a las personas a través de sus relaciones con semejantes y con el medio ambiente donde habita.
Ejemplos de ciencias humanas
- Filosofía: La ciencia que se encarga de la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas, respondiendo a las preguntas existenciales más elementales que tiene y tuvo el ser humano.
- Hermenéutica: Disciplina basada en la interpretación de los textos, en especial de aquellos que se consideran como sagrados.
- Teoría de las religiones: Enfoques sociológicos, asociados con autores como Marx, Durkheim y Weber, que desconfiaban del carácter separado de la religión respecto de sus condicionantes sociales.
- Educación: Estudio de las diferentes concepciones respecto de los modos de enseñanza y de aprendizaje, asociados al contexto particular en el que la información es transmitida en sentido unidireccional o multidireccional.
- Estética: La llamada ‘ciencia de lo bello’ que estudia las razones y las emociones que ofrecen las artes, y por qué en algunos casos resulta más bello que en otros.
- Geografía: Ciencia encargada de la descripción de la Tierra, incluyendo también el medio ecológico, las sociedades que habitan el mundo y las regiones que allí se forman.
- Historia: Ciencia que se ocupa de estudiar el pasado de la humanidad, con un punto arbitrario de comienzo situado con la aparición de la escritura.
- Psicología: Ciencia que tiene como campo de estudio la experiencia humana, porque trata el análisis de la conducta y los procesos mentales de individuos y grupos humanos en distintas situaciones.
- Antropología: Ciencia que estudia los aspectos físicos y también las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.
- Ciencias jurídicas: Disciplina que se encarga de estudiar, interpretar y sistematizar un ordenamiento jurídico que alcance lo más posible el ideal de justicia.
Otros tipos de ciencias:
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-ciencias-humanas/#ixzz6HF8cXLtr
https://www.youtube.com/watch?v=mpESu1tpspI revisenlo muchacho para distinguir entre ciencias normales y facticas
Ciencias formales y ciencias fácticas
Las ciencias formales tienen por objeto de estudio ideas abstractas y las ciencias fácticas estudian los hechos de la naturaleza. La ciencia en general es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible.
Las ciencias fácticas lidian con proposiciones del tipo "la energía cinética depende de la masa y de la velocidad" que se justifican a través de la observación y la experimentación. Las ciencias formales recurren al tipo de proposiciones del tipo "todo numero con exponente cero es igual a uno", que son independientes de la experiencia.
Ciencias formales | Ciencias fácticas | |
---|---|---|
Definición | Ciencias que se encargan del estudio de entidades abstractas subjetivas. | Ciencias que se encargan del estudio de hechos de la naturaleza objetivos. |
Objeto de estudio | Ideales | Hechos materiales |
Enunciados | Relaciones entre signos. | Relaciones entre sucesos y procesos. |
Método | Inferencia inductiva. | Observación y experimentación. |
Ejemplos | Matemáticas, lógica, ciencias de la computación. | Física, química, biología, sociología, economía. |
¿Qué son ciencias formales?
Las ciencias formales o exactas estudian ideas, es decir, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad. Son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad, no se ocupan de los hechos. Tratan de entes ideales que solo existen en la mente humana y no en la realidad.El tema propio de la ciencia formal es la forma de las ideas.
Características de las ciencias formales
- Se ocupan de símbolos y de las relaciones que se pueden establecer entre ellos, sin necesidad de recurrir a la experiencia para obtener resultados.
- Demuestran o prueban.
- Es autosuficiente: construyen sus propios objetos de estudio como abstracción de objetos reales, tal es el caso de las figura geométricas y de los números enteros.
- Se vale de las fórmulas analíticas, esto es, a fórmulas que pueden convalidarse por medio del simple análisis racional.
Ejemplo de ciencia formal
Matemáticas
La matemática es la ciencia de los números, las cantidades y los espacios. Su objeto de estudio son las ideas, producto de la imaginación humana.
¿Qué son ciencias fácticas?
Las ciencias fácticas o empíricas estudian los hechos que ocurren en la naturaleza. Se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo y que podemos conocer a través de la experiencia.
La palabra "fáctica" deriva del latín factum que significa "hecho". Se basa en la observación y la experimentación para generar el conocimiento científico.
Características de las ciencias fácticas
- Verifican hipótesis: la ciencia fáctica parte de una duda previa a la que se le da una posible explicación o "hipótesis".
- Tiene un caracter pasivo y activo: la observación tiene carácter pasivo: esto se refiere a que la observación es la fuente principal de datos para el científico. A través de la experimentación, el científico controla los fenómenos que quiere estudiar de forma activa.
- Se vale de recursos matemáticos para cuantificar, medir, y traducir los fenómenos naturales.
- Puede contener formulas analíticas y formulas sintéticas.
Tipos de ciencias fácticas
Dentro de las ciencias empíricas o fácticas se diferencian dos grupos:
- las ciencias naturales: estas estudian los fenómenos naturales, físicos y químicos que constituyen el Universo. La física, la biología, la astronomía, la química son ciencias naturales.
- las ciencias sociales: aquellas disciplinas que estudian los fenómenos relativos al ser humano, su conducta e interacción. Dentro de estas ciencias se cuenta la psicología, la sociología y la economía.
Ejemplo de ciencia fáctica
Biología
La biología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos. Como tal, engloba una diversidad de campos como la ecología, la botánica, la zoologia, la microbiologia, entre otras.
Vea también las diferencias entre Ciencias naturales y ciencias sociales
Actividad
1.a que se le denominan ciencias exactas según el texto ?
2 que diferencia persive entre las ciencias facticas y las ciencias denominas humanas?
3 los desarrollos jurídicos y de derecho dentro de que ciencias humanas pueden catalogarse?
4 La matemática se considerada una ciencia formal o factica ?
5 de que manera se complementan las ciencias formales y las facticas ?
6 Si La filosofía es una ciencia formal porque es a la vez factica?
7 el estudio del universo y la astronomía en que categoría podríamos definirlo?
8 los astrónomos denominados teóricos, en que categoría encajan ?
9 un científico social estaría categorizado de que manera ?
10 defina con sus propias palabras si la hipótesis es matemática porque no esta dentro de las ciencias formales ?
25 de marzo del 2020
Ciencias sociales Revolución Cubana
La Revolución Cubana
La Revolución Cubana dio inicio cuando, Eduardo Chibás del Partido Ortodoxo, siendo el gran triunfador de las elecciones de 1952, se suicidó abriendo un vacío político, que cubriría Fulgencio Batista, que había participado del Movimiento de la Paz, próximo al Partido Comunista, y que para agradar a Estados Unidos manifestó una linea anticomunista mientras aumentaba la represión política contra la izquierda. En ese contexto, Fidel Castro organizó, el 26 de julio de 1953, el asalto al cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba, la segunda guarnición militar del país, una acción que sería el inicio de la insurrección popular para tumbar a la dictadura, pero su fracaso reforzó momentáneamente al régimen. El aumento de la represión aisló a Batista, que en 1954 fue designado presidente tras unas elecciones sin competencia, que distendieron la vida política, gracias, entre otras cosas, a la liberación de Castro y su partida al exilio.
Inicio de la revolución cubana
En México, Castro organizó la expedición del yate Gramma que desembarcó en Cuba en noviembre de 1956. Pese a su derrota inicial, Castro y su Movimiento 26 de Julio (M-26) crearon un foco guerrillero en Sierra Maestra, provincia de Oriente, que sería la base del Ejército Rebelde. El M-26 había surgido de la izquierda del Partido Ortodoxo con una ideología igualitaria, socializante, nacionalista y antinorteamericana. Mientras la guerrilla se consolidaba en la sierra, la oposición urbana también creció y comenzó a desarrollar acciones armadas en las ciudades, en un contexto en que la represión contra los militantes antidictatoriales no dejaba de crecer. En 1957 la guerrilla de Castro había logrado una cierta entidad, pero aún no estaba en condiciones de impulsar la insurrección que acabara con Batista. Su propuesta de huelga general fracasó en medio de la indiferencia popular y por la falta de apoyo de los sindicatos oficialistas y comunistas. El Partido Comunista, conocido como Partido Socialista Popular(PSP), rechazaba la táctica insurreccional. Lentamente la guerrilla salió de su aislamiento gracias a una ofensiva militar en los llanos, con quema de cañaverales y destrucción de cosechas. La apertura de dos frentes guerrilleros, al mando de Raúl Castro y Juan Almeida, y la coordinación de las acciones militares por Camilo cienfuegos y Ernesto Che Guevara, consolidaron el avance revolucionario, mientras la integración militar del PSP en el M-26 aumentaba la agitación urbana. Por su experiencia en la lucha revolucionaria y su mayor protagonismo, los cuadros comunistas ocuparon puestos claves en el M-26 y controlaron el Ejército Rebelde con el aval de Fidel y Raúl Castro. Este es uno de los elementos que explica el rápido giro prosoviético de la revolución tras la toma del poder.
Caída de Batista
En Julio de 1958, el Pacto de Caracas consolidó la coalición anti-Batista y aceleró la caída de la dictadura, ya sin apoyo de Washington, que desde abril no le enviaba armamento. En agosto comenzó la ofensiva final y el 1 de enero de 1959, con el pueblo en la calle y enarbolando las banderas de la moralización, el nacionalismo y el antiimperialismo, los seguidores de Castro tomaron La Habana.
Fidel Castro toma el Poder
El respaldo popular del M-26 le permitió a Castro hacerse con el control de la situación para impulsar transformaciones políticas, sociales y económicas. Comenzó así un proceso revolucionario, caracterizado por el tradicional nacionalismo cubano y con un gran consenso entre la población. Sin embargo, en muy poco tiempo Castro impulsó un giro autoritario, de un fuerte contenido personalista y marcado por su liderazgo y su carisma. El antiimperialismo y el nacionalismo se convirtieron en los ejes del discurso revolucionario («Patria o muerte» es la principal consigna del régimen), que adoptó el marxismo-leninismo, y Castro señaló que en Cuba sólo se podía ser revolucionario si se era comunista. Tras su integración en el bloque soviético, Cuba puso en marcha políticas igualitarias para construir el socialismo, un objetivo al que todavía no ha renunciado. Algunas explicaciones insisten en que la oposición norteamericana al rumbo socializante de la Revolución explica el giro prosoviético, pero lo cierto es que estas tendencias estaban respaldadas por Castro y muy asentadas en parte del núcleo dirigente del M-26.
Tendencias y Reformas de Fidel Castro
Las diversas tendencias que coexistían en el movimiento revolucionario fueron controladas por Fidel Castro. En sus comienzos, la revolución se apoyó en la burguesía urbana, ya que los obreros urbanos y rurales y los empresarios y terratenientes azucareros no se implicaron en la lucha contra Batista. A principios de 1959 había renacido la vieja Revolución cubana, con sus banderas nacionalistas, moralizadoras y antidictatoriales, que fue convertida por Castro en una revolución social, que con su giro prosoviético generó graves conflictos con Estados Unidos. Halperín Donghi señala que lo novedoso de esta situación no era el autoritarismo, algo frecuente en América Latina, sino la marcha hacia la revolución social. La negativa de Castro a institucionalizar la revolución y a convocar elecciones respondía a su decisión de mantener el rumbo revolucionario. En 1959 tuvieron lugar las primeras reformas, de tono populista y escasamente revolucionarias, seguidas de la nacionalización de intereses norteamericanos y de una reforma urbana que rebajó y congeló los alquileres. Estas medidas se complementaron con campañas de de alfabetización y una red sanitaria que garantizaba atención médica a toda la población. Esta moderación inicial le permitió al gobierno ampliar su base de apoyo popular.
Situación Económica
La economía fue controlada por jóvenes tecnócratas, con experiencia en organismos internacionales y partidarios de la industrialización y el desarrollo, un objetivo que se alcanzaría mediante la intervención estatal y ampliando el mercado interno. Pero cuando el che Guevara asumió el control del sector industrial y bancario, desde donde intentó la puesta en marcha de sus objetivos socializantes, esos objetivos fueron dejados de lado. Guevara quería implantar rápidamente el socialismo y en su búsqueda del «hombre nuevo» había que destruir la economía de mercado y eliminar cualquier incentivo material, sea en dinero o en especie, para reemplazarlos por incentivos morales que estimularan la productividad del trabajo, pero la experiencia fracaso. Carlos Rafael Rodríguez, un dirigente comunista vinculado al castrismo antes del triunfo revolucionario, se mostró contrario al industrialismo de Guevara, ya que era partidario de un mayor gradualismo, tanto por la falta de cuadros para impulsar la política del Che, como para no aumentar el número de los enemigos de la revolución. Si bien no fue escuchado, los fracasos condujeron al abandono de la industrialización y en un giro de 180° se volvió a explotar algunos productos primarios de baja productividad, como el níquel. Comenzaba así una constante en la política económica castrista: los continuos vaivenes entre el plan y el mercado, entre una economía centralizada y otra que responde a los estímulos mercantiles. En 1963, en un nuevo golpe de péndulo, Castro rescató al denostado sector azucarero, del que debían provenir los recursos para financiar a la revolución, señalando que en 1970, «año del esfuerzo decisivo», la economía azucarera, a pleno rendimiento, obtendría una zafra de 10 millones de toneladas, algo inédito en la historia de Cuba. Pese a los grandes esfuerzos realizados y a la gran movilización de hombres y recursos no se pudieron alcanzar los objetivos, pese a que la cosecha de 1970 fue la mayor de toda la historia. El curso errático de la política económica, una vez a favor de la industria y otra de la agricultura, con sus dilemas entre los incentivos morales o materiales, es causa de la difícil situación actual, ya que la crisis estructural de la economía es anterior a la desaparición de la Unión Soviética y sus ayudas a Castro.
Situación Política y Militar
Estados Unidos, enfrentada a la Unión Soviética en la Guerra Fría, veía con preocupación el rumbo de la revolución. Raúl Castro, relacionado con los comunistas antes de la revolución, controló el aparato militar y fue puesto al frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, heredero directo del Ejército Rebelde. La desaparición de Camilo Cienfuegos, en un dudoso accidente todavía no aclarado, y el encarcelamiento de Hubert Matos, acabaron con dos de los comandantes revolucionarios más populares y que podían cuestionar el rumbo de la revolución y la gestión de Castro. En enero de 1960, los dirigentes obreros opuestos al giro prosoviético fueron alejados de la dirección de los sindicatos y en su lugar se instaló a antiguos cuadros del PSP, en sintonía con la cúpula dirigente. Castro se centró en el gobierno y tras un mes de funcionamiento del primer gabinete revolucionario, cesó como primer ministro al moderado José Miró Cardona. En julio, tras la renuncia del presidente Manuel Urrutia, otro moderado, nombró a Osvaldo Dorticós, que se mantuvo en el cargo hasta 1976.
Lazos con la Unión Soviética
El funcionamiento de tribunales de excepción para juzgar los crímenes de guerra y el pedido de Castro para cambiar el sistema panamericano y las relaciones económicas entre América Latina y Estados Unidos, terminaron de distanciar a Cuba de Washington y de América Latina. Cuando Estados Unidos Quiso presionar a Cuba con la amenaza de suprimir la cuota azucarera, su principal fuente de divisas, se acentuó el conflicto. Fue entonces, en febrero de 1960, cuando el delegado soviético en La Habana se ofreció a adquirir todo el azúcar necesario para sostener al régimen y desde entonces los lazos entre Cuba y La Unión Soviética se estrecharon. Una parte del exilio cubano en Miami, con el respaldo de la CIA, comenzó a conspirar contra Castro y en 1961 invadieron la isla. El desembarco de Playa Girón (Bahía de Cochinos) fue un desastre y un golpe para el anticastrismo, que le permitió a Castro enarbolar la bandera del antiimperialismo, aumentar sus apoyos internacionales y mostrar la solidez de su posición y que no bastaba con desembarcar algunos cientos de hombres para hacerlo caer.
Impacto de la Revolución en Latinoamerica
El triunfo de la revolución fue un estímulo para la izquierda insurreccional latinoamericana, que inspirada en el modelo cubano intentó crear focos guerrilleros rurales para la conquista del poder. El ejemplo de Castro y el Che Guevara prendió en América Central (Guatemala y Honduras), en el Caribe (la República Dominicana), en los Andes (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú o Bolivia) y en Brasil. En algunos casos, la convergencia de la izquierda revolucionaria, del nacionalismo antiimperialista y de cristianos partidarios de la lucha armada llevó a crear partidos procastristas, que entraron en contradicción con los partidos comunistas prosoviéticos opuestos a la lucha armada. A fines de 1964, el comunismo latinoamericano celebró una conferencia secreta en La Habana para discutir la metodología revolucionaria, que puso de manifiesto las posturas enfrentadas. Desde entonces, el régimen redobló sus esfuerzos para exportar la revolución al continente y a comienzos de 1966 se reunió en La Habana la Primera Conferencia Tricontinental de Solidaridad Revolucionaria, con 500 delegados de gobiernos y movimientos revolucionarios de Asia, África y América Latina. En 1967 se creó la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), cuya primera reunión plasmo la ruptura entre el castrismo revolucionario y el reformismo comunista y también puso de manifiesto la voluntad de las organizaciones revolucionarias latinoamericanas de extender la lucha armada por el campo y las ciudades.
actividad
1. cual fue el primer asalto de Fidel Castro ?
2. en donde o en que región se ubico el primer foco guerrillero ?
3. cual era la ideología del M-26?
4. cual fue la principal consigna del movimiento ?
5. porque cuando asumió el che Guevara el control del sector industrial y bancario no le fue nada bien ?
6. cual fue la acción militar por parte de los EE.UU ?
7. porque la revolución cubana fue ejemplo para otras naciones latinoamericanas?9. donde se ubica geográficamente cuba?
10.en que ciudad de los EE.UU se exiliaron principalmente los desertores del régimen Castrista ?
28 DE MARZO 2020 TALLER DE VACACIONES , ANALIZAR EL TEXTO Y SACAR 10 MOTIVOS QUE NOS INDIQUEN EN NUESTRO CONTEXTO ESA UTILIDAD, se revisara esta actividad después de vacaciones !!
Para qué sirve la filosofía? 10 citas que lo explican
Empecemos por el principio, o por lo anterior al principio: poniendo en duda el propio titular de este artículo. ¿La filosofía tiene que servir para algo? La pregunta se la hacían y nos la hacían a los que estábamos allí los filósofos Miquel Seguró y Clara Ramas durante la presentación del libro de Seguró La vida también se piensa en Madrid, hace un par de meses. Seguramente ellos mismos y otros filósofos sepan de qué hilo tirar para intentar llegar a una respuesta a para qué sirve la filosofía.
Por Amalia Mosquera
La filosofía no sirve para nada. Así se titula uno de los capítulos del libro de Miquel Seguró, doctor en filosofía, investigador de la Càtedra Ethos de la Universitat Ramon Llull y profesor de Filosofía de la Universitat Oberta de Catalunya. ¿Empezamos, por tanto, negando la mayor? “Todas las enmiendas a la filosofía desembocan en esta afirmación: la filosofía no sirve para nada –escribe Seguró en La vida también se piensa, publicado por Herder– (…). Y, en parte, la crítica es comprensible. Pongamos que alguien sin conocimientos filosóficos toma un día un libro de historia de la filosofía. Supongamos, además, que lo hace con (…) ganas de descubrir qué han dicho Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Descartes, Hume, Kant, Nietzsche o Heidegger acerca del mundo y su última verdad. Quizá sienta, al poco de empezar a leer, que está frente a una serie de sistemas que, a priori, poco tienen que ver con sus preguntas, pero aun así persiste. (…) Es fácil que a medida que avance vaya constatando que, en vez de encontrar una respuesta a sus interrogantes, es llevado a un campo de posibilidades cada vez más abierto y confuso. Se detiene en un autor, Platón, y concluye que en lo que va explicando acerca del conocimiento y las ideas tiene mucha ‘razón’. Luego echa un vistazo a las páginas dedicadas a David Hume, el empirista inglés del siglo XVIII que afirmaba que el verdadero conocimiento proviene de los sentidos, siendo las ideas nada más que copias de las impresiones, y también le parece que no le falta razón. ¿Cómo puede ser?”.
Así que la simple pregunta de si la filosofía sirve para algo nos permite ya filosofar, empezar a tirar del hilo del conocimiento y el pensamiento crítico e ir descubriendo de qué hablamos cuando hablamos de filosofía. Cuando esa persona sin conocimientos filosóficos que cogió el libro de historia de la filosofía intente averiguar dónde está la verdad, cuál de los dos filósofos dice lo correcto, “reconstruirá al primero a partir de las críticas del segundo, esto es, interpretará al idealista Platón desde las carencias que detectaría el empirista Hume”, dice Seguró. O al revés: la idea puede invertirse, porque las mismas razones con las que echa por tierra la teoría de Platón sirven para cuestionar la de Hume. “Puede que, en el fondo, las impresiones no sean más que arquetipos o ideas que reconoce un sujeto de una realidad que presuponemos objetiva y que creemos material. ¿Resultado? Más confusión. Si antes ambos tenían razón, ahora parece que los dos están equivocados”. O sea, un gran ovillo hecho un lío que, una vez que empiezas a intentar desenredarlo, cada vez se complica más y más y más. “Algo que, en definitiva, no sirve para nada”, explica Seguró.
“Todas las enmiendas a la filosofía desembocan en esta afirmación: la filosofía no sirve para nada. Y, en parte, la crítica es comprensible”. La vida también se piensa
Y aquí aparece la filosofía de nuevo: el mismo concepto de “utilidad” tiene fuertes connotaciones filosóficas. “El utilitarismo, que fue una postura ética desarrollada inicialmente en Inglaterra en el siglo XVIII, estableció que ‘la utilidad, o el principio de la mayor felicidad, mantiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad’ –escribe Miquel Seguró–, y ‘por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor’. Así que lo útil, lo bueno, lo que de verdad interesa es conseguir el mayor nivel de placer posible, tanto a nivel personal como social, en la medida en que la felicidad general es mayor si más personas gozan de ella”.
El criterio definitivo para decidir si algo es útil está en la cantidad de felicidad que proporcione. Ser filósofo, explica Seguró, significa ser amigo de la sabiduría (philo-sophos). El filósofo está en ese camino intermedio entre la ignorancia y el conocimiento: solo sé que no sé nada…, pero me gustaría saberlo. ¿Y quién no está ahí? “La filosofía está por todas partes. Sobre todo en quien se pregunta por su utilidad. Es patrimonio de todos. Es el hábitat inmediato de cualquier experiencia reflexiva, incluyendo la de aquellos tópicos que, tratando de desacreditarla, en el fondo la consuman”, escribe Miquel Seguró en La vida también se piensa.
El filósofo y profesor argentino Darío Sztajnszrajber, autor del libro Para qué sirve la filosofía (editado en Argentina por Paidós), se hace también una repregunta: ¿y quién dijo que debería servir para algo? –¿todo tiene que servir para algo?, se preguntaba Clara Ramas en aquella presentación en Madrid del libro de Seguró–. Sztajnszrajber explica que la filosofía sale a pegarse con todos los que pretenden hablar en nombre de la verdad y para eso la pregunta y el cuestionamiento. Si de algo sirve es para cuestionarlo todo, para pensar que todo lo que te rodea puede ser de otra manera. O sea, ir de pregunta en pregunta, ese hilo enredado que apunta Seguró en su libro. “La filosofía, con sus preguntas extrañas, estrambóticas, es un arma, una herramienta que surge de nuestra mente y con la cual podemos cambiar el mundo”, dice Sztajnszrajber.
“El utilitarismo estableció que la utilidad, o el principio de la mayor felicidad, mantiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad”, explica Miquel Seguró
Desde Sócrates hasta hoy
Bien, pues sabiendo ya que la filosofía no tiene por qué servir en el sentido de ser algo eminentemente práctico, en el sentido “consumista” que la palabra “servir” puede tener, veamos a través de 10 citas de 10 filósofos de todos los tiempos, desde Sócrates hasta la actualidad, qué nos aporta la filosofía y por qué es necesaria.
1 Sócrates, filósofo griego (470 a. C.-399 a. C.)
“Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”.
2 Ayn Rand, filósofa estadounidense (1905-1982)
“Para vivir el hombre debe actuar; para actuar, debe tomar decisiones; para tomar decisiones, debe definir un código de valores; para definir un código de valores debe saber qué es y dónde está. Necesita metafísica, epistemología y ética… Filosofía. No puede escapar de esta necesidad”.
3 Jesús Mosterín, filósofo y antropólogo español (1941-2017)
“La filosofía mediocre no sirve para nada, pero la gran filosofía, en sus mejores momentos, contribuye a que vivamos con los ojos abiertos, tratando de darnos una cosmovisión racional y global que incorpore lo más fiable del saber de nuestro tiempo”.
4 Adela Cortina, filósofa española, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación Étnor (1947)
“La filosofía se ocupa de las preguntas que nos constituyen como seres humanos. Si dejáramos de planteárnoslas, perderíamos nuestra humanidad”.
5 Martha Nussbaum, filósofa estadounidense (1947)
“Las humanidades son fundamentales para la democracia. La filosofía aporta herramientas de pensamiento crítico que ayudan a cuestionar la tradición y la autoridad. La historia permite identificar nuestro lugar en el mundo en relación con otras culturas. El arte y la literatura estimulan la imaginación”.
6 Manuel Cruz, filósofo y político español, catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona (1951)
“No creo que la filosofía garantice la felicidad, pero sí garantiza una existencia más intensa. Enterarse, aunque se sufra, siempre es mejor que vivir en la inopia”.
7 André Comte-Sponville, filósofo francés (1952)
“Filosofar no es un deber moral sino una necesidad. La vida es tan difícil que tenemos necesidad de utilizar nuestra inteligencia para vivir un poco mejor. A fin de cuentas, ¿qué es la filosofía? Es el esfuerzo por pensar, pensar mejor para vivir mejor. El amor a la sabiduría (la filosofía) consiste en intentar vivir de manera un poco menos estúpida, un poco más inteligente, para ser más felices”.
8 Michel Onfray, filósofo francés (1959)
“Una filosofía que no tiene una aplicación práctica es inútil. Esta es la enfermedad de la que, a día de hoy, la filosofía adolece, aquella que la ha vuelto lejana y la ha teñido de injustificada soledad”.
9 Carlos Fernández Liria, filósofo español, profesor de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (1959)
“Desde cierto punto de vista, la filosofía no tiene ninguna utilidad especial en esta vida. Desde otro punto de vista, en cambio, si se pierde la filosofía, se pierde algo más importante que la vida misma: aquello que hace a la vida digna de ser vivida. Se puede vivir sin justicia, sin verdad y sin belleza. Pero la cuestión es si la vida sigue entonces mereciendo la pena”.
10 Marina Garcés, filósofa española, profesora de la Universitat Oberta de Cataluña (1973)
“La filosofía es un lenguaje fundamental para aprender a pensar de forma crítica. La filosofía no es útil o inútil, es necesaria”.
2 libros para entenderlo mejor
¿Qué son ciencias formales?
CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS
Definición | Ciencias que se encargan del estudio de entidades abstractas subjetivas. | Ciencias que se encargan del estudio de hechos de la naturaleza objetivos. |
Objeto de estudio | Ideales | Hechos materiales |
Enunciados | Relaciones entre signos. | Relaciones entre sucesos y procesos. |
Método | Inferencia inductiva. | Observación y experimentación. |
Ejemplos | Matemáticas, lógica, ciencias de la computación. | Física, química, biología, sociología, economía. |
Las ciencias formales o exactas estudian ideas, es decir, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad. Son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad, no se ocupan de los hechos. Tratan de entes ideales que solo existen en la mente humana y no en la realidad.El tema propio de la ciencia formal es la forma de las ideas.
Características de las ciencias formales
- Se ocupan de símbolos y de las relaciones que se pueden establecer entre ellos, sin necesidad de recurrir a la experiencia para obtener resultados.
- Demuestran o prueban.
- Es autosuficiente: construyen sus propios objetos de estudio como abstracción de objetos reales, tal es el caso de las figura geométricas y de los números enteros.
- Se vale de las fórmulas analíticas, esto es, a fórmulas que pueden convalidarse por medio del simple análisis racional.
Ejemplo de ciencia formal
Matemáticas
La matemática es la ciencia de los números, las cantidades y los espacios. Su objeto de estudio son las ideas, producto de la imaginación humana.
¿Qué son ciencias fácticas?
Las ciencias fácticas o empíricas estudian los hechos que ocurren en la naturaleza. Se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo y que podemos conocer a través de la experiencia.
La palabra "fáctica" deriva del latín factum que significa "hecho". Se basa en la observación y la experimentación para generar el conocimiento científico.
Características de las ciencias fácticas
- Verifican hipótesis: la ciencia fáctica parte de una duda previa a la que se le da una posible explicación o "hipótesis".
- Tiene un caracter pasivo y activo: la observación tiene carácter pasivo: esto se refiere a que la observación es la fuente principal de datos para el científico. A través de la experimentación, el científico controla los fenómenos que quiere estudiar de forma activa.
- Se vale de recursos matemáticos para cuantificar, medir, y traducir los fenómenos naturales.
- Puede contener formulas analíticas y formulas sintéticas.
Tipos de ciencias fácticas
Dentro de las ciencias empíricas o fácticas se diferencian dos grupos:
- las ciencias naturales: estas estudian los fenómenos naturales, físicos y químicos que constituyen el Universo. La física, la biología, la astronomía, la química son ciencias naturales.
- las ciencias sociales: aquellas disciplinas que estudian los fenómenos relativos al ser humano, su conducta e interacción. Dentro de estas ciencias se cuenta la psicología, la sociología y la economía.
Ejemplo de ciencia fáctica
Biología
La biología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos. Como tal, engloba una diversidad de campos como la ecología, la botánica, la zoologia, la microbiologia, entre otras.
Vea también las diferencias entre Ciencias naturales y ciencias sociales
¿Cómo podemos mejorar?
Si quedaste con alguna duda o encontraste algún error, escríbenos aquí para que podamos mejorar el texto.